lunes, 14 de septiembre de 2015

Shanghai

(2010) USA
Mikael Hafstrom

Otra vez con la guerra. Esta vez se trata de una recreación de la ciudad internacional de Shanghái, en teoría a salvo de la expansión japonesa, pero escenario de luchas internas entre la resistencia china, las mafias, los colaboradores, y los espías. La película quiere ser clásica y lograr un ambiente atractivo, y lo logra a veces, pero lo lastra un guión con altibajos importantes, con unos diálogos a veces ridículos. Está Gong Li, muy guapa como siempre, y un John Cusack fondón. Lograda a medias, nadie se acordará de ella en poco tiempo.

Takesi : tiempo de niños

Childhood days / Shonen jidai (1990)
Masahiro Shinoda

Uno de los últimos y más exitosos título del representante de la nouvelle vague Japonesa Shinoda, colmado de premios en su país. Se trata de la historia de un niño de Tokio que, en los últimos coletazos de la guerra, cuando los bombardeos sobre Tokio se suceden, marcha a vivir al campo con unos parientes. La experiencia que vive allí, entre los niños pueblerinos que les miran con suspicacia, es traumática para el pequeño, que se ve obligado a sobrevivir en el ambiente del colegio rural, lleno de bandos y dominado por crueles matones, mientras los mayores prestan atención a otros asuntos. Evocación romántica y cruel del universo de la infancia, de gran presupuesto y de factura impecable.

viernes, 11 de septiembre de 2015

The company men

(2010) USA
John Wells

Las películas que tratan directamente sobre la llamada Gran Recesion de 2008 no son numerosas. Este drama coral retrata a una empresa naval americana que debe afrontar recortes de personal continuos en un negocio que va disminuyendo. Los despedidos encaran con diverso humor el despido y la dificultad de vovler a encontrar trabajo. El orgulloso Ben Affleck lo hace con suficiencia, solo para recibir un baño de humildad. Retrato con trazos ligeros de personajes y situaciones que tienen bastante de arquetipo y de esquemático, el buen trabajo de dirección de actores y actrices (me quedo con las miradas y gestos de Rosemarie DeWitt, pero todo el reparto está muy bien, atentos a la química inesperada entre Affleck y Costner) pone en buen lugar a un film bastante honesto y decente.

domingo, 6 de septiembre de 2015

Nadie vive para siempre

Nobody lives forever (1946) USA
Jean Negulesco

Cine negro mezclado con melodrama, junto el asunto del regreso de la guerra es lo que promete esta atractiva producción de la Warner, con un buen John Garfield, como el pequeño gangster que vuelve de la guerra para hacerse cargo de un trabajo en apariencia sencillo. Estupendos profesionales (el guionista W. R. Burnett, el operador Arthur Edeson), al mando del rumano Jean Negulesco, autor conocido en los cincuenta por una serie de melodrama y musicales de buen presupuesto pero bastante insípido, pero cuya filmografía de los cuarenta esconde buenos títulos, como éste.

Hospital general

(1958) España
Carlos Arévalo

Figura por antonomasia del cineasta maldito español, la carrera de Carlos Arévalo comienza fulgurante con el éxito de Harka. La película que debía ser su consagración, Rojo y negro (hoy pieza de culto para los cinéfilos), es prohibida a capricho del dictador, y su carrera defenestrada para siempre. Autor de un punto de vista peculiar y de gran talento, encuentra pocas ocasiones para brillar. Este Hospital general es un melodrama al servicio de Silvia Morgan, producida por su marido, que. en contra de lo que pueda parecer su título, no es un melodrama costrumbrista de la abnegación de los  médicos, sino un extraño y zigzaguente film de tema indefinido y realización distanciada, de mucho diálogo y poco énfasis. Para estudiosos del cine español.

El vídeo de Benny

Benny's video (1992) Austria
Michael Haneke

5 años antes de darse a conocer internacionalmente con Funny games, el alemán Michael Haneke ya había rodado una película que anuncia a aquella (y que a mi juicio supera), con el mismo protagonista, un chaval de sonrisa y miradas muy inquietantes. Película absorbente que narra el devenir de este chico, apasionado de las cámaras y las grabaciones. De nuevo, Haneke sitúa su pesadilla en un entorno familiar desahogado y "normal". El diálogo de la metaviolencia, de la banalidad, es aquñi asfixiante. Como en otros casos, la película juega constantemente con el espectador, que nunca recibe lo que espera. Es, de lo que he visto hasta ahora, lo mejor de Haneke.

viernes, 4 de septiembre de 2015

María leyenda húngara

Tavaszi zápor (1932) Hungría
Paul Fejos (como Pál Féjös)

La obra del húngaro Pál Féjös (americanizado como Paul Fejos), es más conocida por su breve paso americano que por su carrera por toda Europa o en su país de origen. A las estupendas Lonesome y Sonnenstrahl seguro que les secundan obras de interés. Esta breve narración sobre una leyenda húngara es una elegante fantasmagoría con detalles de su talento, al servicio de una joven y sensual Annabella. No es una obra maestra, pero si habéis visto Lonesome reconoceréis su estilo y sus virtudes.

jueves, 3 de septiembre de 2015

Wolfsburg

(2003) Alemania
Christian Petzold

Si bien la primera película del alemán Christian Petzold, La seguridad interior, me dejó bastante frío, con esta segunda producción me ha ocurrido exactamente lo contrario. La película arranca con una fuerza impactante y no baja en ningún momento. Me fascina la historia, sus recovecos, pero también una narración distanciada pero llena de detalles, y de una elegancia aparentemente poco perceptible, Solo le pongo el pero de su actor principal, que me parece muy limitado. No os quiero contar de qué va, es una historia de culpa, de remordimiento, de encrucijadas, pero prefiero que la descubráis. Espléndida.