miércoles, 28 de septiembre de 2016

Gravity

(2013) USA
Alfonso Cuarón

Imagino que Gravity es una de esas películas donde influyen más de lo habitual las aspectos externos a su visualización: 3D, sonido, imagen.., para poder apreciar mejor las cualidades físicas del film. A mí me ha tocado verla en condiciones "normales", por lo que me pierdo lo que haya de innovador en esos aspectos, que parece que es mucho. Pero no me ha impedido disfrutar de una película que hace gala de un virtuosismo técnico asombroso, nunca visto, puesto al servicio de una aventura que, si bien sencilla y básica, es emocionante y emotiva, intensa y agobiante, que ya le gustaría a Cameron haberla rodado; no me importaría volver a disfrutarla en una sala con las condiciones adecuadas.

12 años de esclavitud

12 years a slave (2013) USA
Steve McQueen

La carrera del británico Steve McQueen, tras dos películas muy distintas, pero ambas muy secas y duras, toma una deriva internacional con esta producción llena de Oscars en su palmarés, acerca del caso al parece real de un negro libre y acomodado del Norte yanqui que es raptado y vendido como esclavo en el Sur esclavista durante el periodo de tiempo que dice el título. Allí, aprende a esconder sus "habilidades" (tales como leer y escribir), para sobrevivir entre la bellaquería general. Es igualmente una película bastante dura, y que atempera bastante bien las habituales tintas cargadas del melodrama fácil y machacón de estos productos en USA, dejando una película que impacta y emociona, con escenas de dirección que encuentro muy inspiradas

Relatos salvajes

(2014) Argentina
Damián Szifrón

Producción argentina, con participación española (concretamente de El Deseo), que articula una serie de relatos cortos que hacen honor al título general: se trata de historias donde en algún momento surge una chispa de violencia, enfermiza, pero generalmente vengativa, y que conduce unas veces al desastre y otras a una suerte de solución o premio. Hay mucho humor negro, y sobre todo escenas muy bien filmadas y mejor montadas, con unos actores extraordinarios.

domingo, 18 de septiembre de 2016

Joven y bonita

Jeune et jolie (2013) Francia
François Ozon

No puedo evitar que esta película me acabe provocando inseguridad y temor, ante lo que me espera por delante con mis hijos. No puedo entender cómo una bonita joven en su iniciación sexual, decide iniciar una carrera en la prostitución por el hecho de desearlo. Y eso creo que es lo que se intenta transmitir: la frustración por no comprender el mecanismo de la mente de un joven, en un momento físico y mental de ebullición. Y no es cuestión de culpabilidad o de explicaciones, que ojalá las hubiera. Película que provoca incomodidad y desasosiego, supongo que hay que admitir que es bastante buena.

El atlas de las nubes

Cloud atlas (2012) USA
Tom Tykwer, Hermanos Wachowsky

Los hermanos (o hermanas, creo) Wachowsky se enterraron en vida con esta desmesurada y larguísima producción en el que se encadenan varias historias en el tiempo, desde el pasado hasta el futuro, repitiendo actores, con un maquillaje asesinable, y sembrando pequeñas repeticiones que engarzan las historias; en un empeño desmedido que me resulta simpática por lo valiente e ingenuo y no me sabe tan pretencioso o relamido como podría haber sido; la he visto en 2 veces, no creo que tuviera tan buena opinión si hubiera que tenido verla de una vez en un cine, creo. Polarizó a la crítica y a los aficionados como era de esperar. Filosofía de baratillo, pero hecha con ilusión y profesionalidad.

sábado, 17 de septiembre de 2016

El helecho dorado

Zlaté kapradí (1963) Checoslovaquia
Jiri Weiss

De todos los países del este de Europa, sin duda la extinta Checoslovaquia es la que tiene la filmografía más interesante que rescatar y descubrir, y conviene investigar y buscar los títulos más destacados. Jiri Weiss es uno de los mejores para empezar. El helecho dorado es una cuidadosa y hermosa película que adapta un cuento de hadas local, y transmite su magia pero también su crudeza y realismo, con los bosques y las fiestas campestres, pero también con la guerra y los caprichos del amor cruel. Una bonita narración,

Carne para Frankenstein / Sangre para Drácula

Flesh for Frankesntein (1973) USA
Bloof for Dracula (1974) USA
Paul Morrisey

Después de la famosa trilogía Flesh, Trash y Heat, la troupe de Andy Warhol / Paul Morrisey y Joe Dallesandro se trasladan a Europa para rodar las peculiares versiones camp de estos clásicos del terror, variaciones muy libres de lo relatos clásicos; además de estos acercamientos distintos a la historia de siempre, las películas se caracterizan por su aspecto gore y su temperatura sexual, con el sex-symbol Dallesandro paseándose en pelotas. Bastante más interesante el de Drácula, convertido en un ser endeble y desagradable, son bastante cutres y moderadamente divertidas.

martes, 23 de agosto de 2016

Puesta al día

Ante el amontonamiento de películas, y la cruda realidad de que no voy a poder hacer entradas de todas, nuevo maremágnum de todo. Veamos:

Para tortura de cinéfilos, alguien decidió hacer una película sobre la figura de Hitchcock (USA, 2012, Sacha Gervasi), y en concreto en la gestación y rodaje de Psicosis. La película más que nada reivindica el papel de su mujer, Alma Reville, en el universo del maestro. La película brujulea entre asuntos a los que no presta mucha atención y otros que no cuajan, pero me dejó buenas sensaciones, tiene su gracia. Star Trek: en la oscuridad (Star trek: Into darkness, 2012, USA, J. J. Abrams) segunda entrega de Abrams de la serie, es un blockbuster espectacular y estrepitoso, pero que tiene el aliento de la aventura que el director sabe insuflar a sus criaturas. Otro blockbuster muy entretenido es Al filo del mañana (Edge of tomorrow, USA, 2014, Doug Liman) un sci-fi con paradojas temporales que demuestra una vez más el buen olfato de Tom Cruise para elegir proyectos y películas. Parece que está basada en un manga, es muy entretenida. Pacto de silencio (The company you keep, 2012, USA, ) , es una película de Roberd Redford en el que trata de un tema poco habitual: los movimientos terroristas americanos de los setenta, esta vez redescubiertos en el siglo XXI, con los ex activistas llevando vidas respetables. Como otras películas de Redford con tema interesante, se queda corta de llegar a nada, sabe insípido.

Y más blockbusters, que es verano. En el avión vi Capitán América: civil war (USA, 2016, Anthony y Joe Russo) consolida el tema crossover y continuidad, una de las marcas de Marvel: me pareció una excusa patosa y larguísima para meter cuantos más superhéroes a darse tortazos mejor; luego me he enterado que a la crítica le ha gustado y le ha parecido lo mejor de la franquicia. en el de ida, la curiosa 10 Cloverfield lane (USA, 2016, Dan Thatchengerg), una pieza rodada en un búnker, capitaneada por un espléndido John Goodman; es claustrofóbica y tensa, con momentos para el alivio; soy de los que piensan que el final es un bajón.

En el apartado de cine raro, también ha habido movimiento. La película egipcia La tierra (Al-ard, 1969, Egipto, Youssef Chahine), de las primeras de su director, es una reivindicación en tono costumbrista del campesinado,en su lucha contra los excesos de los terratenientes. Está narrado con sentido visual potente e inspiración italiana; para cinéfilos muy curiosos amantes de lo exótico. Más exótico pero más productivo es recuperar cualquier Ray. Esta vez es Devi (1960, India, Satyakit Ray), la primera película del maestro después de la trilogía de Apu. Trata un tema muy recurrente en su filmografía, ese contraste entre el mundo tradicional y el moderno, entre la religión y la intelectualidad. La mujer de un aspirante a ingeniero es tomada por la reencarnación de una diosa. Narración densa, absorbente. No es la primera película que yo recomendaría para adentrarse en el mundo de Ray, pero yo tengo debilidad por su modo de narrar. La película italiana Il Divo (Italia, 2008, Paolo Sorrentino), es un puzle dedicado a la vida de  Giulio Andreotti, que logra esquivar las flagrantes barbaridades que explotan a su alrededor, desde escándalos de abuso de poder, corrupción a conexiones con la Mafia. No da detalles (porque no se conocen, probablemente), pero su ironía algo evidente no deja lugar a dudas. Una película de formas imponentes y resultado arriesgado, irregular. Y desconcertante es Más allá de las montañas (Mountains may depart, Shan he gu ren, 2015, Jia Zhangke), película que sigue el devenir de varios personajes que coinciden en un momento antes de la explosión china, un triángulo que se separa para vivir vidas bastante intatisfactorias; me despista que todas las historias queden sin fin, que se abandonen a medias las líneas argumentales, pero me mantiene atento la manera de filmarlas, y un tono misterioso entre el pesimismo y todo lo contrario. Por supuesto, triunfadora en festivales y en la crítica especializada.

Finalizo, en punto y aparte, con Manchas de sangre en un coche nuevo (1974, España, Antonio Mercero); thriller obsesivo al que le unen muchos puntos con La cabina, para empezar su protagonista; poco importan cierta incoherencia en la construcción del personaje, está bien conseguido la atmósfera de decadencia burguesa, su apego a las modas,  a los objetos y a los símbolos.