martes, 1 de julio de 2025

El castigo / En la cama

(2022 / 2005) Chile
Matías Bize   

Casi la primera y la última de las películas del cineasta chileno Matías Bize. Ambas construidas con muy pocos mimbres, pocos personajes, una sola localización (una habitación de un hotel y un bosque), y con esquemas narrativos similares. En ambas ocasiones, hay un momento de diálogo, cercano al final, que provoca que todo lo que ha pasado hasta entonces tenga una nueva visión, obligando a repensar la película desde otra óptica. No obstante, los guiones de ambas películas están firmadas por personas distintas. 

Formalmente son distintas, además del considerable aumento del presupuesto en la más reciente. El castigo rodada en plano secuencia, sin virtuosismos, y En la cama todo lo contrario, muchos planos, grano sucio.

Con ganas de explorar más en la carrera de este director tras estos dos primeros acercamientos, muy inteligentes.

lunes, 30 de junio de 2025

Paulina / Pequeña flor

(2015) Argentina
Petite fleur (2022) Francia
Santiago Mitre

Cine diverso el del argentino Santiago Mitre en este díptico (ambas con guiones de Mariano Llinás), que parece querer ser provocador, siquiera por lo inesperado de la propuesta y de su desarrollo. Pero poco hay más en común entre Paulina (o La Patota, como se referencia en algunos lugares) y la producción francesa Pequeña flor. Paulina se desarrolla en algun lugar de la frontera argentina con Paraguay, un lugar muy pobre, donde va a idealista Paulina, hija de un exitoso abogado de la capital. Allí es violada, pero es su reacción, en la antítesis de la venganza, lo que resulta provocador, en una película con la que no logro conectar, ni me creo lo que pasa. 

Poco mejor me parece la pesada comedia negra Pequeña flor, un hombre en crisis vital al que le viene muy bien descubrir que puede matar una y otra vez impunemente a su insoportable vecino. Mientras, su mujer, con exuberancias de tipo sexual, se va a una terapia de grupo también surrealista. Quiero que se acabe la tontería relativamente pronto.

Ha obtenido Mitre algo de éxito internacional con Argentina 1985, que vi pero se me debió olvidar comentar, una film mucho más convencional o "normal" en su desarrollo, sobre los juicios a la dictadura. Es un relato emocionante, aunque sin demasiadas sorpresas. No tengo claro si lo prefiero domesticado en Netflix o experimentando con giros inesperados.

Give us this day / Hombres olvidados

Give us this day (1949) UK
The juggler (1953) USA
Edward Dmytryk

Dos películas del prolífico Edward Dmytryk, antes y después del hecho que divide su carrera (y quizá su vida) en dos, con su declaración ante el Comité. Give us this day es una de las dos películas que realiza en Inglaterra tras su primera negativa a declarar. Es una película ambientada, no obstante, en la Nueva York depredadora que construye rascacielos con mano de obra inmigrante, y que es arrasada por el crack del 29. La recuperación es una carrera hacia abajo, en una competición por ver quién cobra menos y se gasta menos en costes "superfluos". Película meritoria, con un final brusco e inesperado.

Y de justo después es The juggler, ambientada en una parte del mundo dolorosamente actual, la Israel recién creada con los refugiados del terror nazi, justo después del final de la Guerra. Allí acude Kirk Douglas, que intenta sobreponerse de su miedo a la policía y la neurosis provocada por las torturas. Contiene varias apologías explícitas de la delación, pero es una película a recuperar, que recrea con veracidad ese estado inestable, el estado mental, y también el político.

Buscando a Greta / Daniel

Garbo talks! (1984) / Daniel (1983) USA
Sidney Lumet

Dos obras poco conocidas de Sidney Lumet, que acababa de entregar uno de sus mejores filmes (Veredicto final, 1982), y que están lejos de las coordenadas de las películas que más fama le dieron. Se trata de dos películas que me parecen impersonales, expresadas con corrección (creo que Lumet dependía mucho de que su a estilo le viniera bien el tema, un guion sólido, los actores), que no son en absoluto malas, aunque lejos de ser memorables.

Buscando a  Greta es una comedia amable sobre un hombre en crisis de pareja que se esfuerza en conseguir cumplir el último sueño de su revolucionaria madre moribunda: conocer a Greta Garbo, que vivió en total oscuridad sus últimos 40 o 50 años. Daniel es una historia contada en dos tiempos: el pasado, con 2 simpatizantes sindicalistas-comunistas enviados a la muerte injustamente acusados de espionaje (en un caso espejo de los Rosenberg), y cuyo recuerdo hace despertar de su desinterés político a su hijo, ya en los 80. 

Hay asuntos temáticos parecidos en ambos, que además casan con la ideología que mostró su director, aunque el resultado en ambos casos me resulta algo insípido.

lunes, 23 de junio de 2025

Irati

(2022) España
Paul Urkijo Alijo

Unos años después de Errementari, el director y guionista Paul Urkijo Alijo continúa en esta especie de construcción de leyendas de etnografía e iconografía vasca, con sus brujas, sus bosques, sus mitos, en esta ocasión centrado en Navarra, que está abandonado sus antiguos cultos por el cristianismo, mientras rechaza las invasiones de los francos. En este atractivo marco temporal y geográfico se desarrolla esta historia de amor, ritos paganos y magia (con el personaje epónimo que daría nombre al secular bosque), que se lanza sin miedo al ridículo y a las limitaciones de su actor principal, con un equilibrado uso de efectos digitales. 

miércoles, 11 de junio de 2025

Una joven prometedora / Saltburn

Promising young woman (2020 / UK)
Saltburn (2023 / UK)
Emerald Fennell

La británica Promising young woman estuvo nominada a varios premios importantes de los Oscar de su año (no es raro, porque hay 10 o 15 películas nominadas, he perdido la cuenta), y ganó el de mejor guion. Se trata de una especie de comedia negra o película de venganza femenina. La película me ha resultado muy molesta, manipuladora, tramposa, zafia, todo lo peor que se os ocurra, y ni su ironía ni su empaque visual me compensan lo obviamente manipulador que es todo. 

A rebufo del éxito probablemente, su guionista y directora consigue amplia financiación para rodar para Prime Video Saltburn, cambio de tono, pero no de obviedades y subrayados. Es una ininteligible película que también podría llamarse de alguna manera de venganza, ambientada en los colegios de pijos de Inglaterra y en la impresionante mansión de una muy adinerada familia. Su delirio visual no me causa la impresión que sentí en otras desmesuras, como Babylon, con la que la relaciono formalmente más que con Guadagnino. 

Si lo que se quiere en ambos casos es alcanzar la sátira, como he leído en algún lado, no me he enterado.

viernes, 6 de junio de 2025

La maldición del hombre lobo / Drácula, príncipe de las tinieblas

The curse of the werewolf (1961) / Dracula, prince of darkness (1966) UK
Terence Fisher

Siempre había tenido un rinconcito, agradable pero menor, a Terence Fisher, hasta que vi su versión de La momia, película que me parecía sorprendente por sus momentos de emoción y empatía con la tortura del monstruo, a la vez que despertó mi admiración por Christopher Lee, capaz de expresar mucho sólo con su mirada. 

Algo así ocurre con su versión de El Hombre Lobo, que se aparta del clásico tropo de hombre mordido con un licántropo, sino que este lo es de nacimiento, hijo de una violación abyecta. Me parece de nuevo admirable los momentos inesperados de emoción que surge entre el terror y el maquillaje (cuando ese ama de llaves se da cuenta de que la pobre mujer violada es muda, por ejemplo), y es palpable la tortura y la maldición que siente Oliver Reed. 

Salto desde ahí a su tercera y para muchos su mejor incursión en el mito de Drácula. Aquí no hay compasión posible, se presenta al rey de los vampiros como una criatura animal, en un mutismo absoluto, solo roto por sus guturales siseos, ávido de buscar una pareja. Me pueden los atajos argumentales y las incongruencias en una narración muy avejentada.

jueves, 5 de junio de 2025

Douglas Sirk en Alemania

Sobre  la bocina, porque las quitaban del inventario, he podido ver en Filmin, menos una, las películas de Douglas Sirk de su etapa alemana pre-USA que había disponible, que por lo que veo en filmaffinity son todas, cortos y mediometrajes incluidos, en un arco que va de 1934 a 1937 (7 películas, un corto y 2 mediometrajes). 

Muchas de esas películas, sobre todo las primeras, en otra galaxia distinta de los melodramas que le darían fama y prestigio, se trata de comedias ligeras, musicales, o casi sketches. Ya en los últimos años sí se decanta por melodramas de ambientación exótica (Australia, Puerto Rico) y argumentos retorcidos. 

Hay elementos temáticos en casi todas ellas, no obstante, que resultan familiares, sobre todo esa lucha de clases, esos personajes que están con personas de una clase que no les corresponde y que están incómodos. Y en esos melodramas también hay rasgos estilísticos, como buscar la humanidad o sus razones en esos personajes que podrían pìntarse como los "malos" o egoístas, extrayendo momentos de emoción inesperados. 

Sin duda la mejor película de este período, creo que por momentos a la altura de sus mejores films, es La novena sinfonía (Acorde final / Schlussakkord), un dramón retorcido y escurridizo, sublimado por momentos de emoción, en todos los personajes, hasta los menos en teoría  propensos a ello.