(1936) España
Luis Marquina
Primera película "real" de Luis Marquina, personaje peculiar del cine español, de familia artística y con pretensiones de un cine de calidad que rara vez lo fueron, por lo visto. Este es un musical adaptado de Jacinto Benavente, de inspiración americana, huyendo del folclorismo, con trasfondo social, crítico con la busguesía acomodada, alabando el trabajo por encima de los privilegios. El resultado queda muy lejos de los LaCava, Wellman o Cukor que probablemente la inspiraron.
Diario rápido de las películas que desordenada y caóticamente puedo ver. El principal destinatario del blog soy yo mismo y mi memoria. Lo de ver películas por parejas no tiene explicación ni justificación, pero me he aficionado a hacerlo así recientemente
domingo, 15 de noviembre de 2015
J. Edgar
(2011) USA
Clint Eastwood
Biopic sobre el fundador del FBI y de la criminología tal y como la entendemos actualmente J. Edgar Hoover, personaje delirante y paranoico. La película sus últimos momentos y sus inicios, todos ellos enérgicamente interpretados por un entregado Leonardo diCaprio. Eastwood aplica sus tonos oscuros y sus sombras, y la película está bien, aunque pasa de puntillas por aspectos fundamentales del personaje, y se entrega a otros más vagos (como ese amago de homosexualidad) que a mí particularmente me interesan menos.
Clint Eastwood
Biopic sobre el fundador del FBI y de la criminología tal y como la entendemos actualmente J. Edgar Hoover, personaje delirante y paranoico. La película sus últimos momentos y sus inicios, todos ellos enérgicamente interpretados por un entregado Leonardo diCaprio. Eastwood aplica sus tonos oscuros y sus sombras, y la película está bien, aunque pasa de puntillas por aspectos fundamentales del personaje, y se entrega a otros más vagos (como ese amago de homosexualidad) que a mí particularmente me interesan menos.
domingo, 8 de noviembre de 2015
Lo imposible
(2012) España
Juan Antonio Bayona
Una producción extremadamente extraña: se recrea un suceso ocurrido en el dramático maremoto y posterior tsunami del Océano Índico, recreando la historia real de unos turistas españoles que sobrevivieron milagrosamente. Pero se hace pensando en el mercado internacional, con actores extranjeros con pinta de guiris (nunca se dicen su nacionalidad). De asombrosa solvencia técnica y espectáculo asegurado, a mí me parece algo indecente seguir la peripecia de unos turistas españoles que sobreviven todos, en medio de un desastre que devastó zonas enteras y mató a medio millón de personas. Mi mujer me indica en cambio que me fije en el título. Según ella, la película se centra en la milagrosa situación de esta familia, el tsunami es sólo el marco en el que se desarrolla. Si es eso, el film logra momentos buenos de emoción, que es fácil, dada la historia, efectivamente imposible.
Juan Antonio Bayona
Una producción extremadamente extraña: se recrea un suceso ocurrido en el dramático maremoto y posterior tsunami del Océano Índico, recreando la historia real de unos turistas españoles que sobrevivieron milagrosamente. Pero se hace pensando en el mercado internacional, con actores extranjeros con pinta de guiris (nunca se dicen su nacionalidad). De asombrosa solvencia técnica y espectáculo asegurado, a mí me parece algo indecente seguir la peripecia de unos turistas españoles que sobreviven todos, en medio de un desastre que devastó zonas enteras y mató a medio millón de personas. Mi mujer me indica en cambio que me fije en el título. Según ella, la película se centra en la milagrosa situación de esta familia, el tsunami es sólo el marco en el que se desarrolla. Si es eso, el film logra momentos buenos de emoción, que es fácil, dada la historia, efectivamente imposible.
Munich
(2005) USA
Steven Spielberg
Ver Múnich por primera vez 10 años después de su estreno supone unas condiciones óptimas de aislamiento (lamentablemente no acompañadas de unas condiciones óptimas de visualización, que he tenido que partir en 4 sesiones). No trata del atentado de las Olimpiadas, como yo pensaba, sino de la operación de contra-terrorismo (terrorismo al fin y al cabo) que lleva a cabo una célula del Mossad. La película describe con frialdad implacable los brutales atentados, y los razonamientos o ligeros remordimientos que van surgiendo en su integrantes. Creo (repito, creo, según lo dicho más arriba), que es un film irregular en el tono, a veces repetitivo, como si la película pretendiese reflejar las propias dudas que tiene Spielberg acerca de lo que sucede, incapaz de extraer conclusiones. Tiene alguna escena de lo peor de Spielberg (la niña que se salva por los pelos del atentado). Me deja más sombras que luces en el recuerdo.
Steven Spielberg
Ver Múnich por primera vez 10 años después de su estreno supone unas condiciones óptimas de aislamiento (lamentablemente no acompañadas de unas condiciones óptimas de visualización, que he tenido que partir en 4 sesiones). No trata del atentado de las Olimpiadas, como yo pensaba, sino de la operación de contra-terrorismo (terrorismo al fin y al cabo) que lleva a cabo una célula del Mossad. La película describe con frialdad implacable los brutales atentados, y los razonamientos o ligeros remordimientos que van surgiendo en su integrantes. Creo (repito, creo, según lo dicho más arriba), que es un film irregular en el tono, a veces repetitivo, como si la película pretendiese reflejar las propias dudas que tiene Spielberg acerca de lo que sucede, incapaz de extraer conclusiones. Tiene alguna escena de lo peor de Spielberg (la niña que se salva por los pelos del atentado). Me deja más sombras que luces en el recuerdo.
viernes, 6 de noviembre de 2015
Yella
(2007) Alemania
Christian Petzold
La tercera película que veo de este director alemán ya me confirma definitivamente las grandes dotes de narrador de este realizador, su pasión por el detalle a la par que la discreción de su estilo, incluso para llevar adelante ligeras tramas como esta historia de mujer salvada de las aguas. Los analistas le han buscado complicados significados ético-políticos que igual son ciertos. No obstante, como me ocurrió con Wolfsburg, me fascina la manera en que pasan las cosas, lo atento que hay que estar para captar sus numerosas miguitas de pan, la invitación a volver a ver la película para captar su substrato, la delicadeza de la dirección de actores. Estimula a seguir conociendo su carrera.
Christian Petzold
La tercera película que veo de este director alemán ya me confirma definitivamente las grandes dotes de narrador de este realizador, su pasión por el detalle a la par que la discreción de su estilo, incluso para llevar adelante ligeras tramas como esta historia de mujer salvada de las aguas. Los analistas le han buscado complicados significados ético-políticos que igual son ciertos. No obstante, como me ocurrió con Wolfsburg, me fascina la manera en que pasan las cosas, lo atento que hay que estar para captar sus numerosas miguitas de pan, la invitación a volver a ver la película para captar su substrato, la delicadeza de la dirección de actores. Estimula a seguir conociendo su carrera.
Las brujas de Zugarramurdi
(2013) España
Alex de la Iglesia
Álex de la Iglesia y Jorge Guerricaechevarría se decantan esta vez por la comedia más pura, tirando del hilo de ciertas frases hechas masculinas hasta llegar a desbarrar con esta historia de brujas en algún lugar perdido del País Vasco. Una comedia con momentos y frases muy divertidas, a la que le pierde, como a muchos de los títulos de su director, un final interminable y aburrido, ese crescendo que ya viene siendo rutinario, ese momento en el que sabes que se han perdido adrede las riendas y que puedes dejar de ver la película si te apetece porque lo que resta es un pegote extirpable.
Alex de la Iglesia
Álex de la Iglesia y Jorge Guerricaechevarría se decantan esta vez por la comedia más pura, tirando del hilo de ciertas frases hechas masculinas hasta llegar a desbarrar con esta historia de brujas en algún lugar perdido del País Vasco. Una comedia con momentos y frases muy divertidas, a la que le pierde, como a muchos de los títulos de su director, un final interminable y aburrido, ese crescendo que ya viene siendo rutinario, ese momento en el que sabes que se han perdido adrede las riendas y que puedes dejar de ver la película si te apetece porque lo que resta es un pegote extirpable.
martes, 3 de noviembre de 2015
Ensayo de orquesta
Prova d'orchestra (1979) Italia
Federico Fellini
Breve relato estrambótico y buñueliano, en el sentido simbólico-hermético y claustrofóbico, sobre el catastrófico ensayo de una orquesta zafia y vulgar, de un arte encomendado a manos insensibles, encerrados en un escenario abstracto, acosados por un ominoso peligro. Las lecturas que se ofrecen y que se han ofrecido son múltiples y variopintas, relacionados con la situación política de ese momento, la decadencia social. Dado que Fellini habla generalmente de sí mismo y de lo que siente y de lo que le agobia, sospecho que la película delata algún momento vital crítica, de duda sobre su papel como creador de un arte como el cine, en el que hay tantos imponderables e intermediarios. Es corta y rara, poco más que un apunte.
Federico Fellini
Breve relato estrambótico y buñueliano, en el sentido simbólico-hermético y claustrofóbico, sobre el catastrófico ensayo de una orquesta zafia y vulgar, de un arte encomendado a manos insensibles, encerrados en un escenario abstracto, acosados por un ominoso peligro. Las lecturas que se ofrecen y que se han ofrecido son múltiples y variopintas, relacionados con la situación política de ese momento, la decadencia social. Dado que Fellini habla generalmente de sí mismo y de lo que siente y de lo que le agobia, sospecho que la película delata algún momento vital crítica, de duda sobre su papel como creador de un arte como el cine, en el que hay tantos imponderables e intermediarios. Es corta y rara, poco más que un apunte.
¿Cómo sabes si...?
How do you know (2010) USA
James L. Brooks
Con alguna buena comedia romántica a sus espaldas, el productor James L. Brooks presenta esta comedia triangular, como una especie de declaración de intenciones, una rebeldía en época de comedias con el estilo abrupto y físico de los Farrelly o Appatow. Cómo sabes si... está más cerca de una comedia de Woody Allen que de estos últimos. De molde clásico pero de escasa inspiración, discursiva, pero con diálogos no demasiado ricos. Interpretada con energía por Reese Witherspoon, acompañada del sosísimo Paul Rudd y de Owen Wilson, que pone los momentos más divertidos. No sé sabe adónde va, una oportunidad perdida.
James L. Brooks
Con alguna buena comedia romántica a sus espaldas, el productor James L. Brooks presenta esta comedia triangular, como una especie de declaración de intenciones, una rebeldía en época de comedias con el estilo abrupto y físico de los Farrelly o Appatow. Cómo sabes si... está más cerca de una comedia de Woody Allen que de estos últimos. De molde clásico pero de escasa inspiración, discursiva, pero con diálogos no demasiado ricos. Interpretada con energía por Reese Witherspoon, acompañada del sosísimo Paul Rudd y de Owen Wilson, que pone los momentos más divertidos. No sé sabe adónde va, una oportunidad perdida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)