lunes, 2 de septiembre de 2024

La próxima piel / Un año, una noche

(2016/2022) España
Isaki Lacuesta

Director que se interesa por variados temas, con importancia de alguna manera en el elemento musical, reconozco que me da pereza abordar las películas de estimado Isaki Lacuesta, no puedo explicar muy bien por qué, quizá como un cuñado que te quiere contar algo que le interesa. Por ejemplo, no me apetece a priori ver las consecuencias en la vida de unos jóvenes sobrevivientes de los atentados de la sala Bataclan, cómo afecta a sus relaciones, cómo el miedo les impide continuar. Basado en las memorias de un español que lo sufrió, Lacuesta, que dirige bien, lo dota de relevancia en su medida justa.
La próxima piel, película anterior, es la historia de un chaval desaparecido que muchos años después reaparece, amnésico, como un macarra pequeño delincuente, que cuenta trolas sin parar. No le encuentro nada malo, aunque no me apasiona, el problema probablemente es mio.

miércoles, 7 de agosto de 2024

Festival Toshiba 2024

Tengo un viejo ordenador, un Toshiba, que tendrá cerca de 15 años (Windows 7, imaginaos). Tengo allí cerca de 300 películas, la mayoría de antes de las plataformas, de fuentes diversas, sobre todo cine bastante raro o antiguo, o ambas cosas, en ocasiones con una calidad de imagen abominable. Tarda un horror en arrancar y en cualquier operación, así que no lo uso mucho. Pero en verano lo resucito y veo algunos de esos títulos. Sobre todo en las 2 semanas o así que estoy de vacaciones pero no de viaje, en mi retiro toledano. Estas son las películas que han salido este año:

El desterrado de Santa Elena (Napelon auf St. Helena) [Alemania, 1929, Lupu Pick]. Con guion de Abel Gance, una especie de epílogo a su obra magna, con el humillante retiro del emperador, derrotado, a este islote perdido, en el que intenta vivir al día para acabar derrotado también en su intimidad. Una obra, como no podía ser de otra manera, intimista, tranquila, amarga.

Remordimiento (The broken lullaby) [USA, 1932, Ernst Lubitsch]. Uno de los grandes fracasos del director, por apartarse de la comedia, inserta entre sus películas musicales, es un severo y emocionante drama de postguerra. Parece que en algunos momentos vaya a salir el Lubitsch que conocemos para volver a caer después en el pesimismo. Una grandísima película.

La mañana de la familia Osone (Ôsone-ke no ashita) [Japón, 1946, Keisuke Kinoshita]. Lo poco que he visto del prolífico Kinoshita parece concentrarse en historias relativas a sagas familaires ( o generacionales, como en "Veinticuatro ojos"). Esta, realizada nada más terminar la guerra, cuenta las represalias que sufre una familia de orientación liberal durante la contienda, con las irremediables bajas de los enviados al frente. Kinoshita filma todo prácticamente sin salir de la casa, lo que contribuye a un ambiente cerrado y sofocante.

Dudaba si comentar sobre Cuatro noches de un soñador (Quatre nuirs d'un rêveur) [Francia, 1971, Robert Bresson], por la horrorosa, borrosa, copia que he podido ver, difusa, con colores desvaídos. Dudé incluso si seguir adelante tras los primeros minutos. Con lo visto, no puedo compartir el entusiasmo de mi colega Sergio por esta adaptación de Dostoyevski. 

El padre y la muchacha (O padre e a moça) [Brasil, 1965, Joaquim Pedro de Andrade] es un título clave en la historia de cinema novo, un drama rural que se beneficia de su ambientación, de su paisaje desolado, de sus personajes radicales (el terrateniente, el boticario amargado, el cura recién llegado, la muchacha salvaje, y sobre todo ese pueblo y esa población ignorante y bestial)

Ayer enemigos (Yesterday's enemy) [UK, 1959, Val Guest] es un inusual filme bélico británico, ambientado en Birmania en la SGM. Parece una película de Vietnam, es pacifista, bastante brutal, llena de recovecos éticos, con un Stanley Baker soberbio. Quizá la gran película olvidada de Val Guest. 

Pelo de zanahoria (Poil de carotte) [Francia, 1932, Julien Duvivier] adapta la famosa novela corta autobiográfica de Jules Renard (al parecer ya lo hizo antes, en una versión muda), que relata un verano en la infancia de un chaval en el pueblo con sus padres, en algún sitio de la Francia rural. Parece una comedia ligera costumbrista que se va tiñendo de una dura rememoración de una infancia en la que están la soledad y la falta de cariño y atención de sus padres. Duvivier está en plena forma, con su imaginativa visual a raudales, y sorprende por tratar los diferentes temas (desde el costumbrista al luctuoso), con el mismo tono. Muy bueno, como todo lo que he visto de este director.

Cuatro mujeres [España, 1947, Antonio del Amo] es el debut en la dirección de Antonio del Amo y en el guion de Manuel Mur Oti (repetiría como guionista en las 4 primeras y notables todas ellas películas de Del Amo). Hay mucho del mundo de Mur Oti ya en su escritura y de su mundo poblado de obsesiones y personajes enfermizos. Se trata de un film de episodios y las cuatro mujeres son (o no) la misma, interpretadas por la actriz argentina María Denis, que le falta personalidad para encarnar a esta mujer fatal a su pesar.



martes, 30 de julio de 2024

Barbarian

(2022) USA
Zach Cregger

Hace ya unos años leí una serie de fascinantes artículos sobre la caída de Detroit, en su tiempo una de las ciudades más ricas de EEUU, basada en el imperio del automóvil. Arruinada por las deslocalizaciones, la ciudad entró en ruina como sólo pasan estas cosas en USA. Hectáreas de ciudad dejadas morir, suburbios abandonados como por una epidemia de peste, sin nadie que se ocupe de ellos. Eso da pie a esta singular producción de terror, que recuerda a aquellos Craven pre-Freddy. Es singular por su manera de acercarse y alejarse de la trama principal constantemente, por su caprichoso dibujo minucioso de ciertos personajes. Film realmente curioso, indefinible, al que me resisto a poner la etiqueta de "film de terror + adjetivo". 

Under the skin

(2013) UK
Jonathan Glazer

Alzado a los (relativos) altares por la recientemente comentada aquí La zona de interés, el británico Jonathan Glazer tiene una carrera fundamentalmente basada en la publicidad, y debe ser exitoso porque ha firmado campañas para marcas importantes. Su filmografía en sentido estricto es corta. Esta que me ocupa hoy tuvo su repercusión por sacar a Scarlett Johansson en pelotas. Ambientada en Escocia, película de  escasos ruidos y diálogos, quiere construir un espectáculo magnético y absorbente y un subtexto más que original de masculinidad tóxica. Hay algo repetitivo en su desarrollo, una idea central, ética o estética, a la que se da vueltas constantemente, algo que este cronista ya apreció en la mencionada anteriormente. Original y rara es, satisfactoria a medias.

miércoles, 17 de julio de 2024

El padre / El hijo

(2020/2022) UK
Florian Zeller

Las dos películas que ha rodado el dramaturgo francés Florian Zeller (la primera sobre una obra propia), tratan el tema de la relación con la enfermedad en el seno de una familia, la primera con el deterioro cognitivo de un padre anciano y la segunda con la salud mental de un adolescente. 

La historia que se cuenta en El padre me es dolorosamente familiar, y la he visto un poco por accidente, de haber sabido de qué iba probablemente no me hubiera animado a verla. Su acercamiento es muy interesante, cercano a veces al thriller, y me ha servido para ver todo el problema desde otra perspectiva. Está muy bien, es muy respetuosa, y por supuesto los actores, con Anthony Hopkins, están soberbios.

En cambio, El hijo es un desastre sin paliativos, a todos los niveles. No me suscita ningún tipo de interés el drama de este chaval insoportable y los mentecatos de su familia, personajes todos muy mal dibujados, inconsistentes. Aparece brevemente Anthony Hopkins, también en un papel caricaturizado. 

martes, 9 de julio de 2024

Dune 2 / Incendies

(2024 / 2010) USA / Canadá
Denis Villeneuve

Catorce años separan la película que dio a conocer al canadiense Denis Villeneuve de su última estratosférica superproducción. Narrador seco, austero aunque la cosa vaya de extraterrestres, solemne, con poco espacio para la improvisación o el vuelo libre, ha aplicado su receta a películas muy diversas, generalmente con gusto en meterse en intrincados juegos narrativos, de varias líneas, frente, o tiempos. A la segunda parte de la saga galáctica le pierden muchos ratos de una solemnidad pesada y risible, en torno al personaje de Bardem, sobre todo, que se ven compensadas por la espectacularidad de todo lo demás, el buen pulso narrativo en narrar las peripecias de todos los personajes, una épica de tapadillo que funciona muy bien.

El tono es parecido en Incendies, una historia tremenda y tremendista, también con desiertos, cercana a esa sordidez que explorará en su siguiente film, ya en USA, "Prisoners". Villeneuve opta por mostrar su historia en un laberinto narrativo que siempre se sigue bien y se entiende por qué lo hace, es un estupendo narrador, con una puesta en escena densa y contundente. La cosa podría haberse ido de madre con otro director, probablemente.

lunes, 8 de julio de 2024

La otra cara del gángster / Las joyas de la familia

AKA El bocón 
The big mouth / The family jewels (1967 / 1965) USA
Jerry Lewis

Después de un par de éxitos, la carrera de  Jerry Lewis como director parece que conoció continuidad, con una serie de películas que no tuvieron mucho éxito, hoy olvidadas, como es el caso de estas dos, donde el actor aprovecha la oportunidad para interpretar varios papeles, disfrazarse, o desdoblar la personalidad de un solo personaje. Ambas son indisimuladas colecciones de gags, con un hilo argumental de excusa olvidadiza para lo que se le ocurra en el momento. Acompaña esos gags con imaginativos recursos visuales, incluyendo el uso del color, espacio y sonido, mejor en The big mouth, a mi juicio. Jerry Lewis cómico me resulta cargante, quizá por esos largos años de mi infancia en la que sus películas sólo se podían ver con el horroroso doblaje al español.

lunes, 1 de julio de 2024

La verdad / Broker

La verité / Broker (2019/2022) Francia / Corea del Sur
Hirokazu Koreeda

Después del gran éxito de Un asunto de familia, Koreeda rueda estas dos aventuras fuera de su país, en Francia, y en Corea. La verdad retrata un asunto familiar, más convencional que en otras ocasiones, un conflicto madre famosa - hija desatendida que estalla en la edad adulta de ambas, y que tiene reflejo en una película que está rodando la madre. Hay más capas, en un relato especular, multiforme, con ese hacer sutil del japonés, a veces sosete, a veces estupendo. 

Broker amplía algo más la paleta de temas clásica del autor, una historia de traficantes de bebés y de prostitutas asesinas, pero que se ve como una drama casi familiar, una película coral, una comedia amable, casi. Tiene cariño por sus personajes y las cosas monstruosas que salen, una de sus mejores películas.