(2010) España
Óscar Aibar
Me estoy reconciliando con el género de las biografías, sobre todo con personajes que no conozco demasiado, más allá de su producción artística o situación en la Historia. Conozco al dibujante Vázquez, autor de Anacleto entre otros, pero era en realidad para mí poco más que un apellido. Óscar Aibar y Santiago Segura (que está estupendo), entusiastas de los cómics y de la figura biografiada, nos muestran a la persona detrás del apellido, una especie de fullero odiable y adorable, sin especial cariño por su profesión o su arte, siempre dispuesto al sablazo, nunca entusiasmado en trabajar más allá de lo mínimo. Película de tono irregular, pero hecha con cariño y cuidado.
Diario rápido de las películas que desordenada y caóticamente puedo ver. El principal destinatario del blog soy yo mismo y mi memoria. Lo de ver películas por parejas no tiene explicación ni justificación, pero me he aficionado a hacerlo así recientemente
lunes, 29 de febrero de 2016
sábado, 27 de febrero de 2016
La voz dormida
(2011) España
Benito Zambrano
Me copio a mí mismo, del Facebook: "Si algo me fastidia de algunas películas españolas de la Guerra Civil es que me tomen por un niño de seis años viendo un espectáculo de títeres (ahora tan de moda), que las carceleras franquistas y las monjas carceleras sean gordas, viejas y feas y las ardorosas presas políticas angelicales señoras, que los ganadores sean malos de opereta, poco más que caricaturas, y que todo sea tremendista, efectista, desatado. Una basura, Sr. Zambrano. Con lo bonita que le quedó "Solas"
Benito Zambrano
Me copio a mí mismo, del Facebook: "Si algo me fastidia de algunas películas españolas de la Guerra Civil es que me tomen por un niño de seis años viendo un espectáculo de títeres (ahora tan de moda), que las carceleras franquistas y las monjas carceleras sean gordas, viejas y feas y las ardorosas presas políticas angelicales señoras, que los ganadores sean malos de opereta, poco más que caricaturas, y que todo sea tremendista, efectista, desatado. Una basura, Sr. Zambrano. Con lo bonita que le quedó "Solas"
El maestro del agua
The water diviner (2014) Australia
Russell Crowe
Y seguimos con Russell Crowe, ahora haciendo doble papel de actor y de director, debutante. Se trata de una producción histórica que sigue los pasos de un hombre que pierde a sus tres hijos en la batalla de Gallipolli, y se desplaza a Turquía a buscar sus tumbas y quién sabe, supervivientes. Crowe se filma a sí mismo desde todos los ángulos posibles, en una película que va de aventura épica y humanista, pero por la que perdí todo interés a partir de la primera media hora o así. Ni la terminé de ver.
Russell Crowe
Y seguimos con Russell Crowe, ahora haciendo doble papel de actor y de director, debutante. Se trata de una producción histórica que sigue los pasos de un hombre que pierde a sus tres hijos en la batalla de Gallipolli, y se desplaza a Turquía a buscar sus tumbas y quién sabe, supervivientes. Crowe se filma a sí mismo desde todos los ángulos posibles, en una película que va de aventura épica y humanista, pero por la que perdí todo interés a partir de la primera media hora o así. Ni la terminé de ver.
Los próximos tres días
The next three days (2010) USA
Paul Haggis
Adaptación de una película francesa, que no conozco, que narra la historia de un hombre cuya mujer es acusada de la muerte de una mujer, y mandada a prisión. Los fallidos intentos legales de sacarla del aprieto conducen al hombre a tramar su fuga. La protagoniza Russell Crowe, actor irregular, que creo que está bien, pero da un poco igual en una película escasísima de tensión o emoción.
Paul Haggis
Adaptación de una película francesa, que no conozco, que narra la historia de un hombre cuya mujer es acusada de la muerte de una mujer, y mandada a prisión. Los fallidos intentos legales de sacarla del aprieto conducen al hombre a tramar su fuga. La protagoniza Russell Crowe, actor irregular, que creo que está bien, pero da un poco igual en una película escasísima de tensión o emoción.
domingo, 14 de febrero de 2016
El sueño de Casandra
Cassandra's dream (2007)
Woody Allen
En unos años de deambular por el mundo, Woody Allen se traslada a Inglaterra, para rodar esta especie de thriller, acerca de dos hermanos, aquejados de demasiadas ambiciones y de deudas, y cuya única o más fácil salida a sus problemas de dinero parece pasar por cometer un crimen. Son unos personajes empeñados en crímenes y comportamientos patéticos, pequeños. El film emparenta en buena medida con Match Point, y queda un resultado distanciado y algo frío, pero no exento de interés.
Woody Allen
En unos años de deambular por el mundo, Woody Allen se traslada a Inglaterra, para rodar esta especie de thriller, acerca de dos hermanos, aquejados de demasiadas ambiciones y de deudas, y cuya única o más fácil salida a sus problemas de dinero parece pasar por cometer un crimen. Son unos personajes empeñados en crímenes y comportamientos patéticos, pequeños. El film emparenta en buena medida con Match Point, y queda un resultado distanciado y algo frío, pero no exento de interés.
El mensajero del miedo
The Manchurian candidate (2004) USA
Jonathan Demme
Remake del film de John Frankenheimer de 1962 (o nueva adaptación de la novela de la que se origina, como queráis) que pone al día las circunstancias que rodean la trama (desaparecido el enemigo comunista, le toca el turno al enemigo interior, uno que intenta aprovechar el miedo y la psicosis post 11-S), pero mantiene el tono paranoico y delirante del original. Si bien quizá la película queda corta en sus intenciones, es una muestra del buen oficio rodando del olvidado y un día archiconocido Jonathan Demme. Esta nueva versión mantiene el tono y el pulso en todo su metraje.
Jonathan Demme
Remake del film de John Frankenheimer de 1962 (o nueva adaptación de la novela de la que se origina, como queráis) que pone al día las circunstancias que rodean la trama (desaparecido el enemigo comunista, le toca el turno al enemigo interior, uno que intenta aprovechar el miedo y la psicosis post 11-S), pero mantiene el tono paranoico y delirante del original. Si bien quizá la película queda corta en sus intenciones, es una muestra del buen oficio rodando del olvidado y un día archiconocido Jonathan Demme. Esta nueva versión mantiene el tono y el pulso en todo su metraje.
miércoles, 10 de febrero de 2016
El sabor de la sandía
Tian bian yi duo yun (2005) Taiwan
Tsai Ming-liang
Goza de prestigio entre los entendidos el taiwanés Tsai Ming-liang, y al parece esta película es de las pocas (si no la única) que se ha estrenado en España. Como pasa con mucho cine asiático, poco importa lo que pase a nivel narrativo: una tremenda sequía sacude Taiwan, y cada cual lo pasa como puede, a menudo con la ayuda de una fresca sandía. Es verdad que la película transmite sensaciones: soledad, incomunicación, desasosiego: lo hace a través de escenas ásperas, de sexo desagradable, adornado con estrafalarios números musicales. Pero todo muy áspero, feo, feista, nauseabundo. No encuentro motivos para recomendar esta película a nadie. Vete a la mierda, Tsai Ming-liang.
Tsai Ming-liang
Goza de prestigio entre los entendidos el taiwanés Tsai Ming-liang, y al parece esta película es de las pocas (si no la única) que se ha estrenado en España. Como pasa con mucho cine asiático, poco importa lo que pase a nivel narrativo: una tremenda sequía sacude Taiwan, y cada cual lo pasa como puede, a menudo con la ayuda de una fresca sandía. Es verdad que la película transmite sensaciones: soledad, incomunicación, desasosiego: lo hace a través de escenas ásperas, de sexo desagradable, adornado con estrafalarios números musicales. Pero todo muy áspero, feo, feista, nauseabundo. No encuentro motivos para recomendar esta película a nadie. Vete a la mierda, Tsai Ming-liang.
Shoot'em up
(2007) USA
Michael Davis
Un tipo está sentado. A su lado pasa una mujer embarazada seguida de otro tipo con malas intenciones. Y se arma el lío. A partir de ahí, tiros, piruetas imposibles, persecuciones. ¿Y para qué más? Película que no busca excusas ni coartadas, ni credibilidad. Ofrece escenas de acción desenfrenada e imposibles, con una fotografía saturada, estilizada. Las escenas de acción están rodadas con imaginación desbocada; cuenta con la complicidad de Clive Owen y Paul Giammatti, y una neumática Monica Bellucci. Me lo he pasado bomba, para qué os voy a engañar.
Michael Davis
Un tipo está sentado. A su lado pasa una mujer embarazada seguida de otro tipo con malas intenciones. Y se arma el lío. A partir de ahí, tiros, piruetas imposibles, persecuciones. ¿Y para qué más? Película que no busca excusas ni coartadas, ni credibilidad. Ofrece escenas de acción desenfrenada e imposibles, con una fotografía saturada, estilizada. Las escenas de acción están rodadas con imaginación desbocada; cuenta con la complicidad de Clive Owen y Paul Giammatti, y una neumática Monica Bellucci. Me lo he pasado bomba, para qué os voy a engañar.
martes, 9 de febrero de 2016
Los muelles de Nueva York
The docks of New York (1928) USA
Josef von Sternberg
Es Sternberg, de los directores clásicos, uno de los que más me gusta volver a ver sus películas, cuyas virtudes y cuya maestría me parecen más imperecederas y su manera de rodar más actual. Los muelles de Nueva York es un melodrama con toques negros, urbano y cerrado, sobre un guión de Jules Furthmann. Me parece de una modernidad que quita el sentido el acercamiento y el estilo de Sternberg, y un misterio cómo logra un filme personal reconocible, con esos dramas morales en ambientes extraños, en ese conflicto entre la dignidad y la decadencia, en su mundo visual refinado, con movimientos de cámara asombrosos. Un romántico empedernido. Está la sensual actriz Betty Compson haciendo aquí el papel que asumirá la futura Marlene. Otro filme magistral de este maestro nunca suficientemente reivindicado.
Josef von Sternberg
Es Sternberg, de los directores clásicos, uno de los que más me gusta volver a ver sus películas, cuyas virtudes y cuya maestría me parecen más imperecederas y su manera de rodar más actual. Los muelles de Nueva York es un melodrama con toques negros, urbano y cerrado, sobre un guión de Jules Furthmann. Me parece de una modernidad que quita el sentido el acercamiento y el estilo de Sternberg, y un misterio cómo logra un filme personal reconocible, con esos dramas morales en ambientes extraños, en ese conflicto entre la dignidad y la decadencia, en su mundo visual refinado, con movimientos de cámara asombrosos. Un romántico empedernido. Está la sensual actriz Betty Compson haciendo aquí el papel que asumirá la futura Marlene. Otro filme magistral de este maestro nunca suficientemente reivindicado.
miércoles, 3 de febrero de 2016
Tokyo drifter
Tôkyô nagaremono (1966) Japón
Seijun Suzuki
Si queréis acercaros al peculiar cine de serie B de Seijun Suzuki, no dejéis de ver este título, emblemático donde los haya, precursor y deudor de tantos caminos, buenos y malos. Horterada, desmesura, ejercicio de estilo, policíaco abstracto, absorbido por su propia teatralidad y artificio, lo que queráis. También es un musical. Todo en uno. No os lo perdáis.
Seijun Suzuki
Si queréis acercaros al peculiar cine de serie B de Seijun Suzuki, no dejéis de ver este título, emblemático donde los haya, precursor y deudor de tantos caminos, buenos y malos. Horterada, desmesura, ejercicio de estilo, policíaco abstracto, absorbido por su propia teatralidad y artificio, lo que queráis. También es un musical. Todo en uno. No os lo perdáis.
La sombra de la traición
The double (2011) USA
Michael Brandt
Otra de Richard Gere. Aquí es un agente secreto retirado que tiene que retornar para dar caza a un antiguo asesino ruso que se creía muerto o inactivo. El mosqueo inicial se confirma: hay truco, pero la película decide desvelarlo muy pronto. Hay más giros raros para el final, tranquilos. La película es muy floja, no me creo absolutamente nada, la acción es muy regulera, todo muy tontorrón, bordeando el desastre.
Michael Brandt
Otra de Richard Gere. Aquí es un agente secreto retirado que tiene que retornar para dar caza a un antiguo asesino ruso que se creía muerto o inactivo. El mosqueo inicial se confirma: hay truco, pero la película decide desvelarlo muy pronto. Hay más giros raros para el final, tranquilos. La película es muy floja, no me creo absolutamente nada, la acción es muy regulera, todo muy tontorrón, bordeando el desastre.
lunes, 1 de febrero de 2016
Cama y sofá
Tretya meshchanskaya (1927) URSS
Abram Room
No es la comedia lo que más nos ha llegado del mudo soviético, salvo tipos raros como Boris Barnet. Pero esta insólita, atrevida y excelente comedia urbana triangular bien merece la pena buscarla. Suelo en ocasiones unir películas a momentos de visionado. Cama y sofá la he visto en un vuelo de cinco horas, en la pequeña pantalla de mi portátil, sin sonido (ya, es muda, pero sin la música), y he pasado hora y media de regocijo, viendo una película que se desenvuelve fresca y divertida y que esconde un alegato de la liberación femenina sin necesidad de recurrir al panfleto ni a la pancarta.
Abram Room
No es la comedia lo que más nos ha llegado del mudo soviético, salvo tipos raros como Boris Barnet. Pero esta insólita, atrevida y excelente comedia urbana triangular bien merece la pena buscarla. Suelo en ocasiones unir películas a momentos de visionado. Cama y sofá la he visto en un vuelo de cinco horas, en la pequeña pantalla de mi portátil, sin sonido (ya, es muda, pero sin la música), y he pasado hora y media de regocijo, viendo una película que se desenvuelve fresca y divertida y que esconde un alegato de la liberación femenina sin necesidad de recurrir al panfleto ni a la pancarta.
Biutiful
(2010) México
Alejandro González Iñárritu
Primera película de Iñárritu sin la escritura de Guillermo Arriaga detrás, se trata de una historia feísta de los bajos fondos de Barcelona, donde un moribundo Javier Bardem intenta hacer a duras penas algo con su vida, próxima a su fin. Hay voluntad algo molesta de caer al fondo como sea en algunas ocasiones, y la película no me llega a conmover (puede ser debido a las poco favorables circunstancias en que la he visto, en dos sentadas con varios días entre medias, tampoco me apetece volver a verla a comprobarlo). Bardem es una presencia impresionante y muy poderosa, la película pierde muchos enteros cuando se aparta de él para contarnos otras ramificaciones que nunca funcionan.
Alejandro González Iñárritu
Primera película de Iñárritu sin la escritura de Guillermo Arriaga detrás, se trata de una historia feísta de los bajos fondos de Barcelona, donde un moribundo Javier Bardem intenta hacer a duras penas algo con su vida, próxima a su fin. Hay voluntad algo molesta de caer al fondo como sea en algunas ocasiones, y la película no me llega a conmover (puede ser debido a las poco favorables circunstancias en que la he visto, en dos sentadas con varios días entre medias, tampoco me apetece volver a verla a comprobarlo). Bardem es una presencia impresionante y muy poderosa, la película pierde muchos enteros cuando se aparta de él para contarnos otras ramificaciones que nunca funcionan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)