domingo, 24 de enero de 2021

Después de mayo

Après mai (2012) Francia
Olivier Assayas

Ambientada después de mayo del 68, concretamente en 1971, Olivier Assayas recrea el ambiente juvenil de agitación política, movilizaciones, luchas con la policía, al mismo tiempo que el despertar al amor y a la vida real y sus propias contradicciones. Por fechas y por el estilo, buen podría ser relato autobiográfico, ya que la narración está desprovista de cualquier truco cinematográfico, es un relato sin rumbo que va y viene, como la misma vida: hermoso e inseguro.

Yo fui el doble de Montgomery

I was Monty's double (1958) UK
John Guillemin

¿A quién no le gustan estas historias ocultas de la guerra, de elaborados planes para despistar o engañar al enemigo, para hacerle creer algo, para mantener algo en secreto que en realidad quieren que descubran?. Junto con aquella de "El hombre que nunca existió", podemos unir esta, sobre otra historia de engaño, todas reales, para desviar la atención de los nazis sobre el verdadero objetivo del Día D. En este caso, es un actor de segunda fila que se hace pasar con Montgomery. Interpretado por el propio actor protagonista de los hechos, es una adorable producción británica, con la firma del todoterreno en el cine de aventuras y catástrofes John Guillermin.


sábado, 23 de enero de 2021

El compromiso

The arrangement (1969) USA
Elia Kazan

Después del relato de sus orígenes de América América, unos años después, Elia Kazan sigue hablando en una indisimulada primera persona, al hablar de la crisis existencial, de la prostitución a la que un hombre de éxito descubre a la que se entrega a diario. Con un lenguaje que se pretende moderno y rompedor, Elia Kazan sigue purgando demonios. Aunque creo que en general se puede considerar un film irregular y quizá fallido, me parece de lo más apreciable de su filmografía, un relato con momentos de tensión y de amargura verdadera, a la que se presta con intensidad Kirk Douglas y el resto de su gran reparto.

To the wonder

(2012) USA
Terrence Malick

Con un estilo que ya es reconocible desde el minuto 1, que continúa donde lo dejó El árbol de la vida, las mismas continuidades entre planos, movimientos de cámara, diálogos o pensamientos, To the wonder repasa la historia de una pareja entre París y algún lugar rural de USA. Lo que en El árbol de la vida era profundidad, preguntas fundamentales, y lirismo, aquí la cosa se va diluyendo en una mediocridad apabullante, se le ve el cartón piedra a Malick. Un traspiés peligroso, del que es mejor olvidar cuanto antes, no sea que nos dé por revalorar su filmografía y ver que nos ha estado engañando antes.

viernes, 22 de enero de 2021

Amor propio

(1994) España
Mario Camus

En una etapa especialmente regular de su filmografía ,en la que cada año entrega una película por lo menos estimable (un año después entrega una por la que tengo debilidad, "Adosados"), Mario Camus rueda una intriga bancaria, que es una excusa para rodar una especie de alegato feminista, el de una mujer que despierta a la realidad tras un tremendo golpazo. Lo hace con su discreción habitual, esa que le ha impedido entrar en los directores que se recuerdan del cine español, pero con una profesionalidad y eficacia ejemplares.

La noche y el alba

(1958) España
José María Forqué

Rodeada de nombres muy ilustres de nuestro cine y la literatura, como Alfonso Sastre, (colaborador habitual de Forqué durante esos años), Alfonso Paso, Cecilio Paniagua oGil Parrondo, es un ambicioso melodrama con una tibia crítica social y finalmente un canto a la  reconciliación nacional. Una excusa argumental muy leve, prácticamente inexplicable a ojos modernos, un guion sentencioso y un ritmo solemne, lastran uno de los pocos, y merecidos, fracaso en la carreta de José María Forqué.

¡Fiesta!

The sun also rises (1957) USA
Henry King

Adaptación de Hemingway, según guion de Peter Viertel, centrada en los años de bohemia y  decadencia de un grupo de americanos que deambula y gasta sus vidas entre alcohol en París o en Pamplona (rodado en México por la negativa del régimen). La película se rodea de estrellas en decadencia, un poco ya viejas o gastadas, también pasadas por el alcohol, las drogas o los excesos. Me ha sorprendido en la película, y me ha hecho lamentar su temprana muerte, a un Tyrone Power sombrió y amargado. Desgraciadamente, la película sobre la decadencia que se adivina rara vez sale por encima de la película de prestigio alrededor un melodrama un tanto plano alrededor de Ava Gardner. 

The neon demon

(2016) Dinamarca
Nicholas Winding Refn

Abandonado ya a sus delirios y a películas que deambulan entre el sueño y la realidad, a un mundo de formas y luces, que ya anunciaba a bombo y platillo en la plúmbea Solo Dios perdona, debe tener el danés N. W. Refn su público, pues sigue encontrado financiación y sigue llevando sus películas a festivales. The neon demon me resulta algo más soportable que la anteriormente citada, algo más absorbente y coherente en su peculiar universo, aunque acabo bastante harto. Es un poco como Aronovsky o el recientemente comentado Kaufman, pero infinitamente peor en sus resultados finales, bien por su vacuidad o su falta de humor.