viernes, 5 de septiembre de 2014

El amor ha muerto

L'amour à mort (1984) Francia
Alain Resnais

Un hombre resucita milagrosamente de un ataque al corazón. Sus intentos posteriores de vivir la vida más intensamente no prosperan; antes bien, se sumerge en una misteriosa melancolía, ante la desesperación de su pareja, que le ama desesperadamente. Amor y muerte luchando y persiguiéndose, en esencia, pero relatados con asombrosa ausencia de solemnidad por Alain Resnais, en una de sus mejores películas, que utiliza sabiamente el color y el decorado para sugerir la lucha metafísica subyacente (aunque otras de sus decisiones narrativas resulten más discutibles, como esos fundidos casi constantes en toda la cinta). Firma el guión Jean Gruault, guionista importante del cine francés, colaborador habitual de Truffaut, Rivette o el propio Resnais.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Los apuros de un pequeño tren

The Titfield thunderbolt (1953) UK
Charles Crichton

Es verano, hora de recuperar este pequeño clásico de la Ealing. Las películas con tren ya me tienen ganado bastante, y si es comedia clásica inglesa, trenes de madera echando humo compitiendo con una compañía de autobuses, la campiña, etcétera, pues son todos los ingredientes necesarios para que esta breve comedia ligera resulte estupendo ejercicio de evasión. No la situaría entre las mejores de la Ealing, pero sigue siendo apreciable cine añejo, autoconscientemente inglés hasta la médula y la parodia.

martes, 2 de septiembre de 2014

Contranatura

Contronatura / Schreie in der Nacht (1969) Alemania / Italia
Antonio Margheriti (como Anthony M. Dawson)

Segunda película que veo del todoterreno Antonio Margheritti (aquí firmando con seudónimo), todoterreno de los subgéneros del cine europeo de los 60 y 70, pero que puedo afirmar dotado de cierto talento, al menos para evitar el ridículo en el caían otros tantos de su época. Margheritti sabe sacar adelante producciones variopintas con una narración segura y sólida. Aquí tiene entre manos un asunto de fantasmas, venganzas, crímenes, aderezado con erotismo lésbico, en fin, un potaje de la época. No soy más que un fan muy ocasional de todo ese cine, pero reconozco que las películas de este cineasta se sitúan por encima de la media. Pero vamos, que no la veais, si no sois aficionados a esto y os pilla una noche tonta y perezosa de verano.

Condenados

(1953) España
Manuel Mur Oti

Es urgente reivindicar a Mur Oti, y ponerlo en el lugar que le corresponde, al mismo nivel que Berlanga, Bardem o Buñuel. Director de una pericia visual y una potencia en la creación de imágenes poco común en el cine español, es capaz de enfrentar (al menos en los años felices de su carrera) cualquier tema y cualquier guión y componer tremendas elegías, de ambiente casi abstracto, o de tragedia griega, como este dramón rural, de mensaje sospechoso, pero que Mur Oti aupa al nivel de gran melodrama trágico. Pocas veces Emma Penella habrá vibrado al nivel sensual de Fedra, o Aurora Bautista al de esta Condenados.

M

(1951) USA
Joseph Losey

Poco conocido remake de la película de Fritz Lang, y que habla de la valentía del entonces joven Joseph Losey, en el que probablemente sea el mejor momento de su carrera, antes de su "depuración". Valentía porque pocos se atreverían a acercarse a un film mítico, y a proponer una revisión nueva y personal (esa escena final es 100% Losey), que pone el acento en la dualidad policía/hampa, y en cómo la estructura criminal resulta mucho más eficaz en sus propósitos que la de la policía y los jueces.

Los tigres del mar

The gallant hours (1960) USA
Robert Montgomery

Una de las últimas apariciones de James Cagney en la gran pantalla y última película como director del actor Robert Montgomery. Se trata de la biografía de un héroe de guerra americano de la Segunda Guerra Mundial, del teatro del Pacífico y de la batalla de Guadalcanal. La película guarda momentos para el retrato humano también de los generales del lado japonés, a los que trata con respeto. Con más interés por la crónica oficial y la estrategia que por la acción militar, es tan apasionante como leer algún olvidado informe burocrático oficial.

Al margen de la vida

Flesh and fantasy (1943) USA
Julien Duvivier

La corta carrera de Duvivier en Estados Unidos, al abrigo de la guerra, deja pocas películas, y dan la sensación de ser unos encargos de paso, ligeros, para un cineasta que rara vez volverá a recuperar la inspiración de los años 30. Rueda allí algunas películas de episodios, de ambiente romántico y fantástico, como estas historias de fatalismo y adivinación. Con actores de prestigio, es una modesta producción muy estimable, aunque el resultado se me queda algo corto.

Banda aparte

Bande à part (1964) Francia
Jean Luc Godard

Después del extraño experimento de rodar con medios para Carlo Pontu una "superproducción", en El desprecio, Godard vuelve al punto de partida, y realiza esta especie de versión corregida y aumentada de À bout de souffle, con un trío en vez de una pareja, una historia de robo, con final por supuesto absurdo y destrcutivo, que se construye sobre la marcha, imprevisible, rota, a ratos genial (como la famosa escena del recorrido del Louvre). Es una película única, de las que más me han gustado del autor.

[Y aquí doy comienzo a las películas que he visto en vacaciones, sin conexión a Internet; las comento haciendo memoria, de corrido, así que disculpadme la brevedad o imprecisión]