Silk stockings (1957) USA
Rouben Mamoulian
Adaptación al cine del musical que a su vez ponía canciones y bailes a la película "Ninotchka". Cyd Charisse es aquí la furibunda soviética, y Fred Astaire el que la lleva al bando "bueno". La película es totalmente propagandística, y pinta a los tristes soviéticos como fáciles presas para el mundo libre, que les atrae con sus luces y sus bailes al país de la felicidad. Mejor que todo esto son los números musicales, por sus coreografías y por sus referencias, tanto al lado político como al social. Fred Astaire, con casi 60 años, está en plena forma. Aún así, fue su último musical (bueno, casi), y también el de Cyd Charisse, y la última película de Rouben Mamoulian. Lo que más me ha divertido es ver lo perdido que está Peter Lorre en los números musicales.
Diario rápido de las películas que desordenada y caóticamente puedo ver. El principal destinatario del blog soy yo mismo y mi memoria. Lo de ver películas por parejas no tiene explicación ni justificación, pero me he aficionado a hacerlo así recientemente
miércoles, 30 de octubre de 2013
Expediente 39
Case 39 (2009) USA
Christian Alvart
El director alemán Christian Alvart estrena su carrera americana con este thriller con niña diabólica que tiene demasiados handicaps en su contra. Desarrollo bastante risible, personajes sin coherencia, que cambian de opinión de una escena a otra sin razón aparente, Renee Zellweger perdida y completamente insoportable; todo demasiado flojo para que alguna escena de impacto rodada con pulso salve la película del naufragio.
Christian Alvart
El director alemán Christian Alvart estrena su carrera americana con este thriller con niña diabólica que tiene demasiados handicaps en su contra. Desarrollo bastante risible, personajes sin coherencia, que cambian de opinión de una escena a otra sin razón aparente, Renee Zellweger perdida y completamente insoportable; todo demasiado flojo para que alguna escena de impacto rodada con pulso salve la película del naufragio.
Bushido, la historia de un samurai
Bushido zankoku monogatari (1963) Japón
Tadashi Imai
Colección de historias cortas sobre el bushido, el estricto código de honor del samurai, que básicamente se basa en obedecer ciegamente al señor al que sirve, hasta el punto de no poder en ocasiones sobrevivirle. En la película, se sigue las diferentes generaciones de una saga de samurais, entregados todos a los caprichos y necedades de sucesivos señores, a cuál más despótico. Lo más curioso es la última historia, que prolonga en la edad contemporánea esta costumbre, en las personas de un empresario y un empleado. Crítica por lo tanto demoledora de las raíces de las relaciones empresariales y sociales en el Japón moderno, fue premiada en Berlín. A mí me resultan repetitivas y desagradables las continuas muestras de servilismo de toda esta familia, que rebaja o destruye cualquier concepto épico que se tenga del samurais.
Tadashi Imai
Colección de historias cortas sobre el bushido, el estricto código de honor del samurai, que básicamente se basa en obedecer ciegamente al señor al que sirve, hasta el punto de no poder en ocasiones sobrevivirle. En la película, se sigue las diferentes generaciones de una saga de samurais, entregados todos a los caprichos y necedades de sucesivos señores, a cuál más despótico. Lo más curioso es la última historia, que prolonga en la edad contemporánea esta costumbre, en las personas de un empresario y un empleado. Crítica por lo tanto demoledora de las raíces de las relaciones empresariales y sociales en el Japón moderno, fue premiada en Berlín. A mí me resultan repetitivas y desagradables las continuas muestras de servilismo de toda esta familia, que rebaja o destruye cualquier concepto épico que se tenga del samurais.
sábado, 26 de octubre de 2013
El diario de los muertos
Diary of the dead (2007) USA
George A. Romero
El que el nombre de George A. Romero sea relacionado, al menos en España, con una de sus peores películas no deja de ser cruel. Romero ha ido perfeccionando su mundo zombie y siempre lo ha aprovechado para lanzar hirientes invectivas a aspectos que no le gustan del mundo en que vive. Son excelente sus película El planeta de los muertos, y esta El Diario de los muertos; ofrece por el mismo precio espectáculo desasosegante y gore, reflexiones de calado sobre la sociedad hiper-conectado y voyeurista, sobre el oficio de hacer cine, y además con sentido del humor. No todo es perfecto en estas películas, pero mucho mejores que las que circulan por ahí del inexplicable éxito del tema zombie. (Al menos tiene mejor pinta que esta que comenta mi amigo JL.)
George A. Romero
El que el nombre de George A. Romero sea relacionado, al menos en España, con una de sus peores películas no deja de ser cruel. Romero ha ido perfeccionando su mundo zombie y siempre lo ha aprovechado para lanzar hirientes invectivas a aspectos que no le gustan del mundo en que vive. Son excelente sus película El planeta de los muertos, y esta El Diario de los muertos; ofrece por el mismo precio espectáculo desasosegante y gore, reflexiones de calado sobre la sociedad hiper-conectado y voyeurista, sobre el oficio de hacer cine, y además con sentido del humor. No todo es perfecto en estas películas, pero mucho mejores que las que circulan por ahí del inexplicable éxito del tema zombie. (Al menos tiene mejor pinta que esta que comenta mi amigo JL.)
El hombre del traje gris
The man in the gray flannel suit (1959) USA
Nunnally Johnson
Si tuviera que dar alguna conferencia sobre el nacimiento de muchos de los mitos que sostienen a la sociedad americana (el nacimiento del sueño americano, la cultura del esfuerzo), o sobre el nacimiento de la clase media americana, y sus sueños y ambiciones, escogería para empezar esta adaptación de un novela de la época. Cuenta la historia de un hombre de clase media, profesional, honesto, con valores, que ha luchado en la guerra, que vive en los suburbios, que quiere una casa o un coche mejor. Gregory Peck es ese hombre. Le rodean muchos conflictos, que no todos tienen que ver con él. Fotografía interesante, quizá involuntaria, de una parte de una sociedad en un momento dado, de nuevo es una película con valor más allá de lo cinematográfico. Es lo más conocido en la corta carrera de director del reputado guionista N. Johnson
Nunnally Johnson
Si tuviera que dar alguna conferencia sobre el nacimiento de muchos de los mitos que sostienen a la sociedad americana (el nacimiento del sueño americano, la cultura del esfuerzo), o sobre el nacimiento de la clase media americana, y sus sueños y ambiciones, escogería para empezar esta adaptación de un novela de la época. Cuenta la historia de un hombre de clase media, profesional, honesto, con valores, que ha luchado en la guerra, que vive en los suburbios, que quiere una casa o un coche mejor. Gregory Peck es ese hombre. Le rodean muchos conflictos, que no todos tienen que ver con él. Fotografía interesante, quizá involuntaria, de una parte de una sociedad en un momento dado, de nuevo es una película con valor más allá de lo cinematográfico. Es lo más conocido en la corta carrera de director del reputado guionista N. Johnson
viernes, 25 de octubre de 2013
Primos
(2011) España
Daniel Sánchez Arévalo
La tercera película de Daniel Sánchez Arévalo ha sido su mayor éxito de taquilla y también ha recibido buenas críticas. Se trata de un película rodada en el pueblo de Comillas, y es la historia de un verano. Los protagonistas que pasan allí la temporada no son jóvenes ni adolescentes, sino ya treintañeros, que acuden allí a olvidar un desengaño amoroso. No hay muchas cosas originales en esta película, empezando por sus personajes, que quedan vistos y acabados casi nada más empezar: el chico, el macarra y el tonto. Y se ve bien claro lo que les va a pasar. Pero el caso es que la película funciona, es divertida, no decae, todo lo contrario, está bien escrita y los actores hacen un buen trabajo coral.
Daniel Sánchez Arévalo
La tercera película de Daniel Sánchez Arévalo ha sido su mayor éxito de taquilla y también ha recibido buenas críticas. Se trata de un película rodada en el pueblo de Comillas, y es la historia de un verano. Los protagonistas que pasan allí la temporada no son jóvenes ni adolescentes, sino ya treintañeros, que acuden allí a olvidar un desengaño amoroso. No hay muchas cosas originales en esta película, empezando por sus personajes, que quedan vistos y acabados casi nada más empezar: el chico, el macarra y el tonto. Y se ve bien claro lo que les va a pasar. Pero el caso es que la película funciona, es divertida, no decae, todo lo contrario, está bien escrita y los actores hacen un buen trabajo coral.
Tres días con la familia
Tres dies amb la familia (2009) España
Mar Coll
El debut de la directora catalana Mar Coll fue este drama familiar de inspiración francesa acerca del reencuentro de los miembros de dos generaciones de una familia con motivo del fallecimiento del patriarca. En esos días conoceremos los entresijos de este grupo, no muy diferentes a los que podemos encontrar en cualquiera de nuestras familias. Diferencia, unas más presentes y obvias que otras. La película juega muy bien con ese aspecto y se calla buena parte de los conflictos internos, aunque la información que se da es suficiente para imaginarlos. La película rehuye cualquier explosión dramática evidente, hasta el punto de atravesar por algún momento plano, pero compensa la sensación general que deja el conjunto.
Mar Coll
El debut de la directora catalana Mar Coll fue este drama familiar de inspiración francesa acerca del reencuentro de los miembros de dos generaciones de una familia con motivo del fallecimiento del patriarca. En esos días conoceremos los entresijos de este grupo, no muy diferentes a los que podemos encontrar en cualquiera de nuestras familias. Diferencia, unas más presentes y obvias que otras. La película juega muy bien con ese aspecto y se calla buena parte de los conflictos internos, aunque la información que se da es suficiente para imaginarlos. La película rehuye cualquier explosión dramática evidente, hasta el punto de atravesar por algún momento plano, pero compensa la sensación general que deja el conjunto.
martes, 22 de octubre de 2013
Sombras
Shadows (1959) USA
John Cassavetes
Si hubiera que poner una fecha de inicio al propio concepto de cine independiente, al menos al americano, esa sería sin ninguna duda 1959 y el estreno de Shadows, una película ya casi mítica, sin guión, improvisada, casi sin presupuesto, en ratos perdidos, con estudiantes de escuela de actores. Es la historia de una familia de jóvenes negros en una Nueva York irreconocible e invernal. Vista hoy poco queda ya de la sorpresa que supondría ver esta película en 1959, poco más que una mera anécdota o una declaración de intenciones de uno de los cineastas más importantes en la historia de cine norteamericano.
John Cassavetes
Si hubiera que poner una fecha de inicio al propio concepto de cine independiente, al menos al americano, esa sería sin ninguna duda 1959 y el estreno de Shadows, una película ya casi mítica, sin guión, improvisada, casi sin presupuesto, en ratos perdidos, con estudiantes de escuela de actores. Es la historia de una familia de jóvenes negros en una Nueva York irreconocible e invernal. Vista hoy poco queda ya de la sorpresa que supondría ver esta película en 1959, poco más que una mera anécdota o una declaración de intenciones de uno de los cineastas más importantes en la historia de cine norteamericano.
La verdad sobre el caso Savolta
(1979) España
Antonio Drove
Adaptación libre de la novela de Eduardo Mendoza, que describe el ambiente de la Barcelona industrial, y el incipiente enfrentamiento entre los movimientos anarquistas y la burguesía capitalista, a cual más bestia. La película toma partido claramente, y pone mayor hincapié en los matones de la patronal. La reconstrucción y el desarrollo es vigoroso, y es una película de tema interesante y de empaque muy profesional, aunque el resultado final se me queda algo corto, muy lejos de ser redondo.
Antonio Drove
Adaptación libre de la novela de Eduardo Mendoza, que describe el ambiente de la Barcelona industrial, y el incipiente enfrentamiento entre los movimientos anarquistas y la burguesía capitalista, a cual más bestia. La película toma partido claramente, y pone mayor hincapié en los matones de la patronal. La reconstrucción y el desarrollo es vigoroso, y es una película de tema interesante y de empaque muy profesional, aunque el resultado final se me queda algo corto, muy lejos de ser redondo.
lunes, 21 de octubre de 2013
¡Viva lo imposible!
(1958) España
Rafael Gil
Adaptación de una obra de Miguel Mihura, con guión del propio autor, y un variopinto reparto: Paquita Rico, Manolo Morán, genial, me encanta este hombre, cómo habla, y Gila, en un papel más serio de lo que pudiera parecer. Sigue los pasos de una familia que se cansa de su vida gris de funcionarios o aspirantes a funcionarios que rompe con todo, vendiendo todas sus pertenencias, para buscar la aventura, que se acaba concretando en un circo. Premiada en Berlín, la película que trata temas, tipos y situaciones muy españolas, válidas hoy en día muchas de ellas. Interesante pues para verla, más allá de sus dudosos valores cinematográficos.
Rafael Gil
Adaptación de una obra de Miguel Mihura, con guión del propio autor, y un variopinto reparto: Paquita Rico, Manolo Morán, genial, me encanta este hombre, cómo habla, y Gila, en un papel más serio de lo que pudiera parecer. Sigue los pasos de una familia que se cansa de su vida gris de funcionarios o aspirantes a funcionarios que rompe con todo, vendiendo todas sus pertenencias, para buscar la aventura, que se acaba concretando en un circo. Premiada en Berlín, la película que trata temas, tipos y situaciones muy españolas, válidas hoy en día muchas de ellas. Interesante pues para verla, más allá de sus dudosos valores cinematográficos.
El hombre del cráneo rasurado
La primera película del belga Delvaux se parece mucho a la otra que he visto suya recientemente, Belle. Es la misma historia, la del pequeño burgués, casado, con una hija a la que ignora, con un trabajo normal, y que se obsesiona hasta la locura con un amor absurdo extramarital, en esta ocasión con una alumna del instituto donde da clase. Como en Belle, en cierto momento la realidad de la película se va diluyendo lentamente, y podemos estar viendo la realidad o las fabulaciones de su mente cada vez más desestabilizada. Tuvo cierto éxito, y es una película curiosa
miércoles, 16 de octubre de 2013
Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal
Indiana Jones and the kingdom of the cristal skull (2008) USA
Steven Spielberg
Casi 20 años después de la última película de la saga, Spielberg vuelve a uno de sus iconos, y a un icono al fin y al cabo de cine, el aventurero profesor Jones. Lo hace mayor pero en forma, y da paso a un posible heredero. Por las escenas de aventura, el sentido del humor (como la escena de las arenas movedizas), y el propio personaje no han pasado los años y no se nota la ruptura, pero es que a mí tema de los extraterrestres, aunque sea un McGuffin secundario, me saca de la película constantemente. Mi mujer dice que le falta frescura. Será que nos estamos haciendo mayores, más que el bueno de Indiana.
Steven Spielberg
Casi 20 años después de la última película de la saga, Spielberg vuelve a uno de sus iconos, y a un icono al fin y al cabo de cine, el aventurero profesor Jones. Lo hace mayor pero en forma, y da paso a un posible heredero. Por las escenas de aventura, el sentido del humor (como la escena de las arenas movedizas), y el propio personaje no han pasado los años y no se nota la ruptura, pero es que a mí tema de los extraterrestres, aunque sea un McGuffin secundario, me saca de la película constantemente. Mi mujer dice que le falta frescura. Será que nos estamos haciendo mayores, más que el bueno de Indiana.
Searching for Sugar Man
(2012) Suecia
Malik Bendjelloul
Sorprendente documental de origen sueco que sigue una alucinante historia de un olvidado músico americano, desconocido en todo el mundo excepto en la Sudáfrica aislada del mundo del apartheid. Con no pocas dosis de emoción y cierto suspense, el documental encierra muchas cosas, muchos puntos de vista, muchos temas de interés, sobre todo el luminoso carácter de su principal figura. Todo narrado con unas imágenes de una bellísima sensibilidad, poco acordes con lo que entendemos por "tono documental". Toda una sorpresa, todo un regalo.
Malik Bendjelloul
Sorprendente documental de origen sueco que sigue una alucinante historia de un olvidado músico americano, desconocido en todo el mundo excepto en la Sudáfrica aislada del mundo del apartheid. Con no pocas dosis de emoción y cierto suspense, el documental encierra muchas cosas, muchos puntos de vista, muchos temas de interés, sobre todo el luminoso carácter de su principal figura. Todo narrado con unas imágenes de una bellísima sensibilidad, poco acordes con lo que entendemos por "tono documental". Toda una sorpresa, todo un regalo.
Razón, debate y una historia
Jukti Takko Aar Gappo (1974) India
Ritwik Ghatak
Poco antes de quitarse la vida, el cineasta bengalí Ghatak rueda este testamento filmado en el que repasa su gran tema: el pueblo bengalí, o al menos esa parte exiliada de su propio país tras la aparición de Bangladesh. Ese dolor, que le acompaña en todas sus películas, aquí es más crudo que nunca. Teje la historia a través de un grupo de personas errantes, en el que él mismo se da un profético papel: el del intelectual vencido y alcoholizado que busca o espera su muerte. Hay todo tipo de interpretaciones históricas y filosóficas por ahí de este film, que a mí me ha resultado lejano, indescifrable e insufrible.
Ritwik Ghatak
Poco antes de quitarse la vida, el cineasta bengalí Ghatak rueda este testamento filmado en el que repasa su gran tema: el pueblo bengalí, o al menos esa parte exiliada de su propio país tras la aparición de Bangladesh. Ese dolor, que le acompaña en todas sus películas, aquí es más crudo que nunca. Teje la historia a través de un grupo de personas errantes, en el que él mismo se da un profético papel: el del intelectual vencido y alcoholizado que busca o espera su muerte. Hay todo tipo de interpretaciones históricas y filosóficas por ahí de este film, que a mí me ha resultado lejano, indescifrable e insufrible.
sábado, 12 de octubre de 2013
Enemigos públicos
Public enemies (2009) USA
Michael Mann
Recreación de los últimos años de la vida criminal de John Dillinger, que aquí se nos presenta como un delincuente a la antigua usanza, ya anacrónico en un mundo de mafiosos más sofisticados. El es "solo" un ladrón de bancos, nada más. El duelo que mantiene con el policía que le persigue (Christian Bale), su persecución y aislamiento, y la relación con una mujer humilde, guardarropa en un cabaret, llenan el resto de la película. No soy fan excesivo de Michael Mann, cuyas películas me suelen dejar regusto a filmes largos e inflados, pero del que admiro su pericia en ciertas escenas y sus personajes. Todo está muy bien en esta película, todos los aspectos por separado me parece que funcionan, y es film muy clásico y bien ejecutado.
Michael Mann
Recreación de los últimos años de la vida criminal de John Dillinger, que aquí se nos presenta como un delincuente a la antigua usanza, ya anacrónico en un mundo de mafiosos más sofisticados. El es "solo" un ladrón de bancos, nada más. El duelo que mantiene con el policía que le persigue (Christian Bale), su persecución y aislamiento, y la relación con una mujer humilde, guardarropa en un cabaret, llenan el resto de la película. No soy fan excesivo de Michael Mann, cuyas películas me suelen dejar regusto a filmes largos e inflados, pero del que admiro su pericia en ciertas escenas y sus personajes. Todo está muy bien en esta película, todos los aspectos por separado me parece que funcionan, y es film muy clásico y bien ejecutado.
Destino oculto
The adjustment bureau (2011) USA
George Nolfi
Sobre un relato de Philip K. Dick, esta peculiar mezcla de romance, fantasía o ciencia ficción, sigue los pasos de un aspirante a senador, enamorado inopinadamente de una joven con la que se encuentra en un baño, que se debe enfrentar nada menos que a una especie de hombres de negros secuaces del mismo Dios, que son los que manejan los hilos del destino, y que a toda costa quieren impedir que su amor prospere. Así como suena. El debutante George Nolfi sale vivo del experimento, consigue algún momento curioso, ayudado por el todoterreno Matt Damon aunque no logra escapar del ridículo en bastantes momentos.
George Nolfi
Sobre un relato de Philip K. Dick, esta peculiar mezcla de romance, fantasía o ciencia ficción, sigue los pasos de un aspirante a senador, enamorado inopinadamente de una joven con la que se encuentra en un baño, que se debe enfrentar nada menos que a una especie de hombres de negros secuaces del mismo Dios, que son los que manejan los hilos del destino, y que a toda costa quieren impedir que su amor prospere. Así como suena. El debutante George Nolfi sale vivo del experimento, consigue algún momento curioso, ayudado por el todoterreno Matt Damon aunque no logra escapar del ridículo en bastantes momentos.
martes, 8 de octubre de 2013
El experimento del Doctor Quattermass
The Quatermass Xperiment (1955) UK
Val Guest
Primera de las películas que adaptan el exitoso serial televisivo con las aventuras del antipático Doctor Quatermass en sus relaciones con los extrateterrestres. Quattermass, encarnado por el actor americano Brian Donlevy, al parecer en permanente estado de embriaguez, es un tipo borde y seco, entregado a los experimentos más peregrinos. Película de culto para los aficionados al género, no resiste una revisión seria a estas alturas, más allá del cariño que pueda causar la ciencia ficción antigua. Guardo mejor recuerdo de su continuación, Quatermass II, aunque miedo me da volver a verla.
Val Guest
Primera de las películas que adaptan el exitoso serial televisivo con las aventuras del antipático Doctor Quatermass en sus relaciones con los extrateterrestres. Quattermass, encarnado por el actor americano Brian Donlevy, al parecer en permanente estado de embriaguez, es un tipo borde y seco, entregado a los experimentos más peregrinos. Película de culto para los aficionados al género, no resiste una revisión seria a estas alturas, más allá del cariño que pueda causar la ciencia ficción antigua. Guardo mejor recuerdo de su continuación, Quatermass II, aunque miedo me da volver a verla.
domingo, 6 de octubre de 2013
Hazme reir
Funny people (2009) USA
Judd Apatow
La tercera película como director de Judd Apatow supone un abandono relativo de la comedia, y un giro hacia la introducción de elementos más amargos y ácidos, aunque curiosamente esté ambientada en el mundo de cómicos profesionales. Creo que es un cineasta capaz, y encuentra momentos de inspiración, además de brillantes diálogos y chistes inteligentes, ayudado por unos secundarios que ya van siendo habituales. El actor principal es Adam Sandler, que aguanta bien la compostura. A Apatow le pierde, no obstante, el hacer películas largas y dispersas, no encuentra la medida de decir lo que tiene que decir sin perderse por unas ramas que a menudo no interesan.
Judd Apatow
La tercera película como director de Judd Apatow supone un abandono relativo de la comedia, y un giro hacia la introducción de elementos más amargos y ácidos, aunque curiosamente esté ambientada en el mundo de cómicos profesionales. Creo que es un cineasta capaz, y encuentra momentos de inspiración, además de brillantes diálogos y chistes inteligentes, ayudado por unos secundarios que ya van siendo habituales. El actor principal es Adam Sandler, que aguanta bien la compostura. A Apatow le pierde, no obstante, el hacer películas largas y dispersas, no encuentra la medida de decir lo que tiene que decir sin perderse por unas ramas que a menudo no interesan.
Por la ley
Po zakonu (По Закону) (1926) URSS
Lev Kuleshov
El pionero Kuleshov y su colectivo adaptan un relato, o un conjunto de relatos, extraídos de los magníficos textos ambientados en Alaska de Jack London; la adaptación rescata admirablemente el ambiente y la rudeza de ese mundo despiadado que describía este escritor. La película es un clásico que sigue siendo modélico; rompió barreras que aún siguen siendo válidas en el uso del montaje y del escenario, y su ritmo y el vigor de la narración sigue siendo robusto y firme casi 100 años después de ser filmado. Lo más caduco visto hoy del filme son sus exageradísimas interpretaciones, más aún de lo habitual en el cine mudo.
Lev Kuleshov
El pionero Kuleshov y su colectivo adaptan un relato, o un conjunto de relatos, extraídos de los magníficos textos ambientados en Alaska de Jack London; la adaptación rescata admirablemente el ambiente y la rudeza de ese mundo despiadado que describía este escritor. La película es un clásico que sigue siendo modélico; rompió barreras que aún siguen siendo válidas en el uso del montaje y del escenario, y su ritmo y el vigor de la narración sigue siendo robusto y firme casi 100 años después de ser filmado. Lo más caduco visto hoy del filme son sus exageradísimas interpretaciones, más aún de lo habitual en el cine mudo.
martes, 1 de octubre de 2013
Una jornada particular
Una giornata particolare (1977) USA
Ettore Scola
Probablemente la más popular de las producciones de Ettore Scola sea esta historia de dos personajes, encarnados por unos avejentados Sophia Loren y Marcello Mastroiani, dejados de lado de la euforia de la visita de Hitler a la Italia fascista, en vísperas de la guerra. El uno represaliado por su condición sexual, la otra apartada por la moral machista, viven un furtivo e imposible encuentro. Película de una textura física especial, con esa comunidad que es el tercer personaje, es sin duda una de las grandes películas de Scola, impregnada de esa melancolía de sus mejores películas y de esa ternura y cariño por sus personajes.
Ettore Scola
Probablemente la más popular de las producciones de Ettore Scola sea esta historia de dos personajes, encarnados por unos avejentados Sophia Loren y Marcello Mastroiani, dejados de lado de la euforia de la visita de Hitler a la Italia fascista, en vísperas de la guerra. El uno represaliado por su condición sexual, la otra apartada por la moral machista, viven un furtivo e imposible encuentro. Película de una textura física especial, con esa comunidad que es el tercer personaje, es sin duda una de las grandes películas de Scola, impregnada de esa melancolía de sus mejores películas y de esa ternura y cariño por sus personajes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)