domingo, 29 de diciembre de 2024

Todos lo saben / Un héroe

(2018 / España)
Ghahreman (2021 / Irán)
Asghar Farhadi

Desconozco los senderos que llevaron al cinesasta iraní Asghar Farhadi a rodar en España, en español, con actores de aquí (más Ricardo Darín), en algún perdido pueblo quizá manchego. No obstante, son reconocibles muchas de sus constantes, un accidente (en otras ocasiones nimio, aquí no), que destapa una estructura oculta de mentiras, de prejuicios, de sospechas. No sé por qué, pero en esta ocasión, sin ser un mal resultado, me impacta menos que en otras de sus películas, me suena todo estridente y echo de menos su sutileza y su amargura

Más de eso hay en su vuelta a Irán para rodar "Un héroe", una fábula, quizá algo obvia o predecible, con aquello de "ninguna buena acción queda sin castigo", en esta pesadilla que vive un preso que sale en libertad provisional y renuncia a quedarse con unas monedas de oro perdidas, que le hubieran servido para saldar su deuda y salir de prisión. Lo que en principio son todo felicitaciones, se vuelven sospechas. 

Killer Joe

(2011) USA
William Friedkin

Fallecido en 2023, la irregular carrera de William Friedkin fue de tocar el cielo a los 70 a filmar obras muy poco conocidas y de dudosa ya en el nuevo siglo. Probablemente esta Killer Joe sea de lo mejor de esta última etapa, un juguetón e irónico thriller en territorio paleto, con un chulesco y casi autoparódico Matthew McConaughey. Excesivo (tiene una ya famosa escena con un muslo de pollo que me parece larga, aburrida y fea), pero electrizante y salvaje, siguió pasando desapercibido pese a todo.

Inland Empire

(2006) USA
David Lynch

Parece que David Lynch se despidió del mundo de rodar largometrajes con Inland Empire, que bien podría ser su testamento, porque remite constantemente a otros momentos de su mundo, en estas 3 horas de desvarío alucinatorio, que probablemente haga levitar a los súbditos de su orden monástica y a poca gente más. No me encuentro entre ellos, lamentablemente, y no le veo la gracia a aguantar el rato viendo este monumental tostón.

Silkwood

(1983) USA
Mike Nichols

Con guion de Nora Ephron, con varias nominaciones al Oscar, Silkwood fue un éxito importante en las carreras de Meryl Streep, Cher y de Mike Nichols, un excelente director de actrices, que por lo demás encuentro poco inspirado y a menudo, como este caso, insípido. Cuenta la historia real de esta activista de la seguridad en las instalaciones nucleares, y te entran sudores fríos de ver el modo casero con el que se manejaban estas instalaciones allá en los ochenta. Muy bien ambas actrices, con interpretaciones muy naturales, con muy pocos aspavientos de actuación "sufrida". 

Nora

(2020) España
Lara Izagirre

La sensación de Deja vu con innumerables propuestas nacionales de los últimos años (persona en un momento vital de desconcierto, una muerte, un viaje en unas condiciones ínfimas), acompaña en todo momento en esta modesta producción vasca (con breve aparición de Héctor Alterio, que pasaba por allí). Una road movie que casi no es tal (por diversas circunstancias, su protagonista apenas se mueve en realidad), con final feliz y la chica encontrando su lugar (humilde) en el mundo. A pesar de ello, nada molesta en esta pequeña y agradable película en el que todo va a favor de obra (localizaciones, actuaciones, música)

La consagración de la primavera

(2022) España
Fernando Franco

El cineasta Fernando Franco continúa con sus andanzas por caminos llenos de espinas, en esa ocasión siguiendo los pasos de una estudiante de primer año de universidad, perdida en una Madrid fría e inmensa, que encuentra un camino como asistente sexual de un chico con parálisis. No se corta el guionista y director en explorar los detalles de esta peculiar relación, aunque no cae gracias a Dios en el sensacionalismo. Es una película que me resulta incómoda de ver, y sospecho que esa es su intención. Se queda un poco al borde de todo, como si en el momento final reculara. 

lunes, 23 de diciembre de 2024

Red Rock West

(1993) USA
John Dahl

El nombre de John Dahl tuvo efímera fama por esta película y la posterior La última seducción que, junto a otros nombres,  parecían augurar un nuevo cine negro, todos o casi todos hoy en el olvido, o con carreras decepcionantes, como mínimo enterrados en series. Red Rock West es una pesadilla de un hombre íntegro hasta la médula (bueno, casi, su único pecado parece desatar todo el infierno) atrapado en un pueblo de mala muerte del que intenta escapar para volver irremediablemente (¿Quién mejor que Nicolas Cage para este papel?). Se puede considerar en efecto una actualización de muchos códigos del cine clásico, con mujer fatal incluida, parte central de un triángulo con marido y héroe pringado. 

viernes, 13 de diciembre de 2024

Mujeres enamoradas / Los demonios

Women in love / The devils (1969 / 1971) UK
Ken Russell

Nunca me he acercado a la filmografía del inglés Ken Russell, director con fama de excéntrico, cuya carrera principalmente se desarrolla en años 70 y 80. Esa fama y su querencia por el biopic, género que me da mucha pereza ha hecho que creo que no he visto nada suyo. Como vi hace poco una de sus primeras películas, en realidad sin nada suyo, aprovecho para ver Mujeres enamoradas, su primer éxito, una adaptación de un texto inadaptable de D.H. Lawrence, vitriólico melodrama poco convencional que funciona a tirones, con una estupenda Glenda Jackson. 

The devils recrea un caso real de quema en hoguera de enemigo de Richelieu, acusado de brujería y de poseer a monjas en tremendas orgías. Russell, al que veo como padre artístico de Terry Gilliam, hace una recreación retrofuturista del ambiente medieval, e incluye monjas desnudas, gritos, evocaciones caricaturizadas del Rey Sol y de Richelieu, con un Oliver Reed como cura rijoso con ideas propias del celibato católico. Todo un desmadre, con más ganas de desmadrar que talento verdadero.

El cover

(2021) España
Secun de la Rosa

El actor y autor teatral Secun de la Rosa escribe y dirige su primera película, ambientada en Benidorm, en ese submundo de imitadores de cantantes en hoteles baratos de ese circuito. Contiene escenas logradas de nostalgia y cariño a sus personajes, y se agradece su esfuerzo en salir del tópico y de los caminos fáciles. Creo no obstante que el resultado es fallido en general, disperso, que coge y abandona temas al azar y sin dirección. Un meritorio fracaso en cualquier caso.

jueves, 12 de diciembre de 2024

Última noche en Milán / The informer

L'ultima notte d'Amore (2023) Italia
(2019) UK
Andrea di Stefano

Dos películas del también actor Andrea di Stefano (tiene otra más, de nacionalidad francesa, sobre Pablo Escobar, con Benicio del Toro), que son dos potentes y sólidos thrillers urbanos y fundamentalmente nocturnos con la corrupción y las mafias como tema central. La británica sobre un delincuente infiltrado abandonado por los policías que debían cubrirle y la segunda sobre un íntegro policía en el último día de su retiro, en el que decide aceptar un pequeño encargo fuera de la ley. Ambos, como he dicho, están bien rodados, son rigurosos, no se despistan ni se salen de pista.

martes, 10 de diciembre de 2024

Close

(2002) Bélgica
Lukas Dhont

Parece que preocupado por la infancia y sus problemas de identidad o culpa, como ya comenté en esta entrada, el belga Lukas Dhont aborda aquí varios asuntos muy espinosos, muy difíciles, sobre la primera adolescencia, la crueldad de las relaciones entre los jóvenes, la identidad sexual, la culpa, la vergüenza, el suicidio. Asuntos en los que se agradece que no quiera hacernos sentir fatal, sino simplemente contemplar y dejarnos reflexionar sobre lo que se nos muestra en la pantalla y lo que no. Da para mucho de ello este film tenebroso pero tranquilo.

Richard Jewell

(2019) USA
Clint Eastwood

No he podido evitar sentir, al poco de comenzar a ver esta película, y después en su desarrollo en muchas ocasiones, un tanto de  "ya visto", de pereza, de Eastwood insistiendo una y otra vez en el mismo tema de la figura del héroe y su castigo que ya hemos visto en otras ocasiones. Creo que Richard Jewell es su película más política, que revela su lado más "trumpista" (esa desconfianza hacia el gobierno federal y sus oscuros tecnócratas, en contra del buen americano inocentón del pueblo llano). Le reconozco por supuesto su pulso y su cariño y precisión en el dibujo de personaje (adoro al abogado que interpreta Sam Rockwell). 

Como voy por parejas, volví a ver The outlaw Josey Wales, que me sigue encantando, de nuevo el héroe que no quiere serlo, pero todavía aquí con mucho aroma hustoniano, que tanto se aprecia en sus películas más tempranas. 

jueves, 28 de noviembre de 2024

Los silencios del palacio

Samt el qusur (1994) Túnez
Moufida Tlatli

Producción tunecina ambientada en los momentos previos a la independencia, se trata de un film de denuncia de la situación casi de esclavitud que viven un grupo de mujeres que sirven en el palacio de unos ricos beys tunecinos. Es una película, no obstante, que huye de la soflama, casi no parece una película de denuncia, se centra en recrear el clima pesado y agobiante, la vida lenta, de esas mujeres condenadas a la nada. Cuesta un poco adaptarse al ritmo cansino que le imprime su directora, pero es encomiable su espíritu y su huida de cualquier idealización.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Suro

(2022) España
Mikel Gurrea

Una joven pareja que espera un hijo da un vuelco a su vida y se marcha a vivir una existencia idílica, al campo, aprovechando la herencia de una vieja masía y el terreno circundante. Allí contratan una cuadrilla para la recogida del corcho de su terreno, lo cual genera tensiones entre su ideología y el pragmatismo. La película toca muchos temas sin acabar de centrarse en ninguno, ni de redondear nada, y se acerca al drama conyugal o incluso al "folk horror", que bebe de numerosas fuentes cinematográficas. Su falta de concreción le aporta en ocasiones una especie de incomodidad y una tensión que le beneficia. 

La maternal

(2022) España
Pilar Palomero

Tras un debut exitoso lleno de premios con la estupenda Las niñas, en su segundo trabajo Pilar Palomero vuelve al mundo de la adolescencia, esta vez con un añadido, el de madres muy jóvenes que conviven en una institución con sus hijos hasta la mayoría de edad. La película la historia ficticia de la joven Carla, con las historias reales encarnadas por las propias jóvenes. Esa línea es ocasiones es muy evidente, la que separa la ficción de la no ficción. Esa pega es la única que se me ocurre de una película muy bien hecha y construida, difícil de hacer, con mucha comprensión y sin afectación ni dramatismos. El trabajo de la joven Carla Quílez, actriz debutante, es asombroso. 

lunes, 25 de noviembre de 2024

Harry Palmer

Ipcress (1965) UK. Sidney J. Furie
Funeral en Berlín (1966) UK, Guy Hamilton
El cerebro de un billón de dólares / Billion dollar brain (1967) UK, Ken Russell

A rebufo del éxito de las novelas y las películas de James Bond, tuvieron un breve momento de gloria, con 3 films en 3 años, las del espía Harry Palmer, del novelista Len Deighton. Es un personaje, no obstante, muy diferente de Bond, al que le une únicamente su interés y éxito con las mujeres. Palmer es más un antihéroe, o un héroe a sus pesar, obligado al espionaje para salvarse de la cárcel. Sardónico, pasota, miope, vago si m apuran. Encarnado por Michael Caine, ataviado con unas icónicas gafas negras de pasta y abrigo beige. Las 2 primeras, además, se centran más en tramas urbanas, oscuras, burocráticas, alejadas de los grandes planes de dominio del mundo y las extravagancias tecnológicas de 007. 

La más redonda, con una puesta en escena curiosa, rebuscada, es la primera, que lanzó al canadiense Sidney J. Furie a una carrera americana, como comentaba en la etapa anterior. La segunda la dirige un especialista en Bond, aunque sigue por ese mismo sendero. La última es la que más se separa del personaje y la acerca al de Ian Fleming, desde los créditos, pasando por los planes desquiciados del malo de turno. 

Sierra prohibida

The Appaloosa (1966) USA
Sidney J. Furie

Qué pereza me da Marlon Brando, sobre todo en determinado momento de su carrera. Es lo que sentí cuando le vi en este western construido para su lucimiento. En ausencia de un director que le sujete, como es el caso, es un actor insufrible, ayudado aquí además por una caracterización ridícula. Él es el principal lastre de esta especie de John Wick (el robo de un caballo desencadena aquí la espiral de venganza) contra un John Saxon mexicano que por el contrario está muy bien. Primera experiencia americana del director canadiense Sidney J. Furie después de algún éxito en UK (ver siguiente entrada).

martes, 12 de noviembre de 2024

Más fuerte que la vida / Mafia

No down payment (1957) USA
The brotherhood (1968) USA
Martin Ritt

La primera película de Martin Ritt adapta un guion del represaliado Ben Maddow (no acreditado) sobre las miserias en la vida de uno de los nuevas urbanizaciones que florecieron en los 50, un documento sociológico ya de interés por sí sólo más  allá de lo cinematográfico. Para esta primera realización, Martin Ritt, un director abonado a cierto cine social con tendencia a lo obvio o demostrativo, ya muestra aquí algo de eso, pero lo compensa con una dirección de actores acertada, de interés visual, en la manera en que los personajes se miran y se mueven. Un título bastante desconocido que merece la pena echarle un vistazo.

Mafia sigue un guion de Lewis John Carlino sobre dos hermanos mafioso en el que uno de ellos, el mayor (Kirk Douglas) se ve apartado de los negocios por haberse quedado "anticuado" a los tiempos modernos. Muy lejos a todos niveles de otros títulos posteriores, tanto en la plasmación de los dilemas familiares como en la potencia de los personajes o las situaciones, tiene el interés de ser de las primeras películas en acercarse a este mundo y ver algunos de sus clichés.

viernes, 8 de noviembre de 2024

La prueba del crimen

Running scared (2006) USA
Wayne Kramer

Espiral de violencia, que se va ramificando (quizá demasiado) a cuenta de un sicario que debe recuperar el arma de un crimen antes de que sus jefes decidan que la ha cagado demasiado. Está la familia del sicario envuelta, hay niños perdidos, mafiosos excéntricos, prostitutas bondadosas, policías corruptos, de todo un poco en un tour de force violento e impredecible, nocturno, con tonos de acero. Gore, cafre y divertida.

Miedo y asco en Las Vegas / Brazil

Fear and loathing in Las Vegas (1998) USA
Brazil (1985) USA
Terry Gilliam

Comencé por la revisión del mítico título de los años 80, una especie de película antifuturista, donde la sociedad no se ha desarrollad sino a una especie de pesadilla burocrática y gris, pero con las restricciones de 1984 o cualquier tiranía. Película deliberadamente anticuada, cachivache desmadrado y pesimista, sin aliento épico, una anti-aventura sucia y humeante. 

La misma apuesta todo al desmadre se da en la más reciente Miedo y asco en Las Vegas, un viaje lisérgico por las alucinaciones de un periodista y su abogado cubriendo  una carrera en los años 70, puestos de ácido hasta las cejas. Repetitivo desmadre, un delirio con algunos ratos divertidos, en el que puedes no entrar y entonces será un bodrio insufrible.

lunes, 4 de noviembre de 2024

Sin remordimientos / Adagio

Without remorse (2021) USA 
Adagio (2023) Italia
Stefano Sollima

Stefano Sollima, de apellido y descendencia ilustre, es un especialista en el cine de acción, tanto en películas como en series de TV. Fue responsable de la secuela de Sicario, que ya comenté aquí. Me ocupo ahora de otras dos de sus films: Sin remordimientos es un pastiche de mil películas y situaciones ya vistas, resueltas con desgana y sin inspiración. Lo acaba de rematar una escena post-créditos que es una patética apelación a hacer una saga de películas que, afortunadamente, parece que no ha prosperado.

Algo mejor, ya rodada en Italia, es Adagio, policiaco sobre un joven testigo de incómodas tendencias sexuales de personajes públicos, además liado con mafiosos. Trama compleja y desarrollo interesante en un film que no obstante no llega a ser plenamente satisfactorio porque el director o el montador dilatan en exceso algunas escenas. 

domingo, 27 de octubre de 2024

Varias Cinematófilos

Cinematófilos es una newsletter argentina en la  que, durante el espacio de una semana, se puede ver una película, que viene acompañada por una entrada sobre el contexto de la película (el país, la época, movimiento o escuela, actor, director, género...) y después un comentario sobre la misma, siempre muy acertado todo. Lleva ya bastante tiempo, pero yo lo descubrí hace poco, lamentablemente. La selección es muy diversa en cuanto a época y origen geográfico, pero se suelen escoger películas desconocidas de cinematografías poco exploradas, y en copias de buena calidad, con subtítulos en español.

De lo último que he visto es la noruega La caza (JAkten, 1959, Erik Lochen) que recuerda a la española del mismo título de alguna manera, es una metanarración de curiosa estructura sobre el fin de semana de caza de un matrimonio y un amigo, con problemas de celos incluido, que juega con lo real, lo imaginado, lo soñado o lo narrado. La griega El miedo (O fovos, 1966, Kostas Manousakis), es una estimable producción ambientada en una Grecia rural, atrasada, caciquil y reprimida, una narración sudorosa y física sobre un crimen de naturaleza sexual entre personas de la misma familia terrateniente. Por último la película taiwanesa Super citizen Ko (Chao ji da guo min, 1995, Wan Jen) perteneciente al naciente despertar del cine taiwanés, que trata, poco conocido hecho para mí que me alegro de haber conocido, de la represión que en la naciente isla-estado se produjo por el gobierno "blanco" sobre las personas sospechosas de tener ideas pro-comunistas. Ambientada en la Taiwan contemporánea, sobre un antiguo miembro de esa siniestra policía que busca la redención y el perdón. 

sábado, 12 de octubre de 2024

Steve Jobs

(2015) USA
Danny Boyle

Si en 2010 el equilibrista del diálogo rápido y la réplica barroca Aaron Sorkin (brillantísimo, pero excesivo a mi gusto, poco dosificado) anaiizó la figura de Mark Zuckenberg en La red social, en 2015 hace lo propio con la de Steve Jobs, en tres actos, correspondientes a sendas presentaciones de productos. Dudo mucho que alguien que no sepa quién es Steve Jobs o sus productos entienda nada de lo que ocurre en la pantalla, una vorágine sin control de escenas, personajes y diálogos. Si en la mencionada La red social David Fincher sujetaba el copioso material literario, Danny Boyle, cineasta que encuentro casi siempre nefasto, apenas aporta nada al torrente de Sorkin, servido por un sólido reparto.

Cerdita / La ermita

(2022 / 2023) España
Carlota Pereda

La escritora y directora CArlota Pereda parece interesada en los alrededores del cine de terror y utiliza los mecanismos del slasher y de la película de fantasmas o folk horror para plantear historias sobre personajes aislados, por decisión propia o por acoso del entorno, en ambos casos rural, aunque en paisajes muy diferentes. Cerdita se ambienta en Andalucía, donde una chica sufre un acoso intolerable por su aspecto físico y donde un psicópata parece querer ocuparse de su venganza. La ermita tiene como protagonista a una niña obsesionada con una historia de fantasmas medievales, como medio de salvar a su madre moribunda. Prefiero mil veces el relato cafre y malvado de Cerdita, aunque su narración tiene baches importantes, que el poco inspirado relato olvidable de La ermita.

Sufragistas

Suffragette (2015) UK
Sarah Gavron

Película sobre los inicios del movimiento sufragista británico, desde movilizaciones pacíficas hasta la represión, la clandestinidad y el terrorismo. La película, por lo que leo, recibió buenas críticas, que alaban la ambientación y el trabajo de las protagonistas. Por algún motivo, en cambio, no he podido sentirme arrastrado a la lección histórica y a la lógica indignación y vergüenza que la película propone, quizá no escogí el momento adecuado. De esas películas que a los diez o quince minutos ya sabes exactamente cómo se va a desarrollar todo.

Nunca, casi nunca, a veces, siempre

Never rarely sometimes always (2020) USA
Eliza Hittman

Magnifico título (que solo se  comprende al ver el film) el que tiene esta producción independiente americana que trata sobre el viaje a la ciudad de una chica de pueblo americana que se ha quedado prematuramente embarazada. Va, con su amiga, para abortar. No se habla ni del padre y de las circunstancias de ese embarazo. La película retrata con admirable aspereza y precisión el viaje, con el dinero menos que justo, y los problemas que encuentran las jóvenes en las duras inhóspitas calles de Nueva York.

Espíritu sagrado

(2021) España
Chema García Ibarra

"No sé si estoy viendo lo peor que he visto en mi vida o lo mejor". Esto me decía un amigo al que le recomendé está película, en su caso además viéndola a las 01:30 de la madrugada, momento en el que esta marcianada debe ser aún más impactante. A veces parece un skecth de La hora chanante, pero rodado en Elche, es un film que define la palabra "flipante". Se ve mejor acompañado por los cortos del autor, disponibles todos en Filmin, un universo propio, de actores no profesionales esforzándose en actuar mal, imagen cuidadosamente desmañada, ternura y crueldad en la misma escena. Lo más radical e impactante en cine español que he visto en los últimos años. Bienvenido sea.

jueves, 26 de septiembre de 2024

Moral

(1982) Filipinas
Marilou Díaz-Abaya

Producción filipina, parte de una trilogía (compuesta por las películas Brutal, Moral y Karnal), que sigue las vidas de un grupo de amigas, y con ella se recogen muchos de los temas que preocupaban a la mujer filipina de aquellos años, en pleno régimen de Marcos. Se tocan prácticamente todos los asuntos que se os ocurran (maltrato, independencia, aborto, represión moral...), una película que quizá intenta redondear mucho todos sus aspectos, que tiene una mirada honesta y sin dobleces, una voluntad de testimonio que evita el tremendismo o el efectismo a favor del naturalismo.

Cómo robar un millón y... / Cumbres borrascosas

How to steal a million (1966) USA
William Wyler

Una de las últimas realizaciones de Wyler, se apunta a la moda de entonces de películas elegantes de ambiente europeo, mezcla de comedia romántica, sofistificación con toques de aventura o thriller, en este caso con robos y falsificaciones de arte. Queda un punto o dos por debajo de otros títulos, aunque en general es un subgénero que no me atrae demasiado por lo general. Audrey Hepburn nació para este tipo de papeles y los mejores momentos los hace ella (hay mucho de Vacaciones en Roma aquí), y a Peter O'Toole le veo extraño para el papel, en una película irregular y en general poco inspirada.

Wyler brilló mucho más en el melodrama, donde tiene sus mejores películas, luciendo un estilo elegante, con la ayuda de Gregg Toland. Cumbres borrascosas (Wuthering heights, 1939) es de sus más conocidas, sin duda, en medio del mejor momento de su carrera, y me parece una ejemplar adaptación de la novela de Emily Brönte, válida como película en sí. Me falla en ella Merle Oberon, actriz de limitaciones evidentes, que además no tiene química ninguna con Laurence Olivier. Me ha dejado pasmado en cambio la para mí desconocida secundaria Geraldine Fitzgerald, que le roba la película a ambos cada vez que sale. 

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Alien: Romulus

(2024) USA
Fede Álvarez

Después de unas últimas entregas dedicadas a construir una verdadera cosmogonía alrededor de los xenomorfos, esta última Romulus es un paso al lado en la saga, un saliente que reverencia a sus congéneres, sobre todo a la primera, y se decanta por un filme de aventuras y terror espacial más "clásico", como fue el Rogue One para las Star Wars. Hasta la actriz escogida tiene cara de una joven Sigourney Weaver. Entonces comodona y estática si se quiere, pero efectiva y distraída como no lo fueron las anteriores reseñadas. 

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Maixabel

(2021) España
Iciar Bollain

Recreación de los encuentros entre la viuda de una víctima de ETA con dos de sus verdugos arrepentidos por la "vía de Nanclares". Iciar Bollain elige abandonar cualquier tipo de contención o de distancia y va con todo, a tumba abierta, sin achantarse ante rodar escenas muy difíciles, y sale bien parada. Hacía mucho tiempo que no sentía tantas diferentes emociones viendo una película, ayudada sin duda por un reparto magnífico. 

Aproveché para ver uno de sus títulos más antiguos, Te doy mis ojos (2003), sobre la violencia doméstica. Creo que ha pasado el tiempo por esta película. Vista hoy, y vista entonces también, la particularidad es que centra en el torturador, intentando comprenderlo y analizarlo, de tal manera que, con todas las salvedades, uno llegue a sentir cierta compasión por este tipejo que lucha contra sus complejos y demonios, sin conseguirlo. También es destacable cómo la directora hace hincapié en el amor y la atracción que, como una maldición, tienen sus personajes.

En todo lo que he visto de la directora encuentra el momento para mirar con detenimiento, para construir escenas estupendas, de mucha tensión, aun en sus filmes menos logrados.

martes, 3 de septiembre de 2024

Entre ayer y mañana

Zwischen gestern und morgen (1947) Alemania
Harald Braun

Representante del llamado "cine de los escombros" realizado en Alemania inmediatamente después del fin de la SGM, concretamente en el corto periodo desde el fin de la contienda hasta la partición. (En los créditos de hecho, se nombra específicamente la zona americana). Se trata de un melodrama que recrea momentos tanto de recién terminada la contienda, como de antes. El melodrama está marcado por el ascenso de los nazis y la persecución política, y por el estado ruinoso de después. Interesante desde todos los puntos de vista (el documental, pero tanto la descripción física de la ciudad como del estado psicológico), es además un film bastante bueno en su concepción y es sus actuaciones. Este cine fue vilipendiado por la izquierda alemana posterior por su falta de auto-fustigación, como si el apoyo al nazismo hubiera sido algo ajeno. Algo de eso se puede apreciar, ciertamente, pero es sobre todo un estado de incredulidad general el que se percibe, como el despertar de una noche de borrachera total.

lunes, 2 de septiembre de 2024

Beau tiene miedo

Beau is afraid (2023) USA
Ari Aster

Dotado de libertad parece que absoluta para hacer lo que quiera, después de dos éxitos dentro del género terror, el sueco Ari Aster echa el resto en este larguísimo desvarío, dentro de la onda de Charlie Kaufman o Michael Gondry, pero mal. Relato surrealista de un conflicto madre-hijo en el fondo simple, el interés de la película y su mundo desquiciado, con Joaquin Phoenix poniendo cara y voces de no enterarse de nada, dura poco más de una hora. A partir de ahí, a mí me empieza a interesar todo mucho menos. Tener libertad implica responsabilidad.

El buen padre

The good father (1986) UK
Mike Newell

Producción de la BBC que se distribuyó en cines, con un aún desconocido Anthony Hopkins en el papel de un padre recién separado, lleno de resentimiento, que se "venga" vicariamente a través de un conocido, que también se ha separado, haciendo que se enfrasque en una desagradable batalla legal. La realización bastante plana de Mike Newell impide que se examinen las aristas y las ironías que se podrían sacar a esta historia, creo que la resolución de los conflictos es chata y bastante pobre. También está Jim Broadbent, aún desconocido para el mundo.

Tenéis que venir a verla

(2022) España
Jonás Trueba

Autor de películas generacionales, Jonas Trueba va cumpliendo años y sus protagonistas también. Así ,estos treintañeros que protagonizan esta brevísima anécdota, en la que las crisis de la edad están sólo apuntadas, encerradas en conversaciones triviales, culturetas, parecen que hablan en nombre de una generación, hipster, intelectual, y sus conflictos. El joven de los Trueba no puede evitar ser el protagonista de la narración, en cada plano, en cada decisión sobre cómo construye la película y la escena. Es breve, y como curiosidad se puede ver, aunque es muy probable que pueda causar irritación, consúmase con precaución.

La próxima piel / Un año, una noche

(2016/2022) España
Isaki Lacuesta

Director que se interesa por variados temas, con importancia de alguna manera en el elemento musical, reconozco que me da pereza abordar las películas de estimado Isaki Lacuesta, no puedo explicar muy bien por qué, quizá como un cuñado que te quiere contar algo que le interesa. Por ejemplo, no me apetece a priori ver las consecuencias en la vida de unos jóvenes sobrevivientes de los atentados de la sala Bataclan, cómo afecta a sus relaciones, cómo el miedo les impide continuar. Basado en las memorias de un español que lo sufrió, Lacuesta, que dirige bien, lo dota de relevancia en su medida justa.
La próxima piel, película anterior, es la historia de un chaval desaparecido que muchos años después reaparece, amnésico, como un macarra pequeño delincuente, que cuenta trolas sin parar. No le encuentro nada malo, aunque no me apasiona, el problema probablemente es mio.

miércoles, 7 de agosto de 2024

Festival Toshiba 2024

Tengo un viejo ordenador, un Toshiba, que tendrá cerca de 15 años (Windows 7, imaginaos). Tengo allí cerca de 300 películas, la mayoría de antes de las plataformas, de fuentes diversas, sobre todo cine bastante raro o antiguo, o ambas cosas, en ocasiones con una calidad de imagen abominable. Tarda un horror en arrancar y en cualquier operación, así que no lo uso mucho. Pero en verano lo resucito y veo algunos de esos títulos. Sobre todo en las 2 semanas o así que estoy de vacaciones pero no de viaje, en mi retiro toledano. Estas son las películas que han salido este año:

El desterrado de Santa Elena (Napelon auf St. Helena) [Alemania, 1929, Lupu Pick]. Con guion de Abel Gance, una especie de epílogo a su obra magna, con el humillante retiro del emperador, derrotado, a este islote perdido, en el que intenta vivir al día para acabar derrotado también en su intimidad. Una obra, como no podía ser de otra manera, intimista, tranquila, amarga.

Remordimiento (The broken lullaby) [USA, 1932, Ernst Lubitsch]. Uno de los grandes fracasos del director, por apartarse de la comedia, inserta entre sus películas musicales, es un severo y emocionante drama de postguerra. Parece que en algunos momentos vaya a salir el Lubitsch que conocemos para volver a caer después en el pesimismo. Una grandísima película.

La mañana de la familia Osone (Ôsone-ke no ashita) [Japón, 1946, Keisuke Kinoshita]. Lo poco que he visto del prolífico Kinoshita parece concentrarse en historias relativas a sagas familaires ( o generacionales, como en "Veinticuatro ojos"). Esta, realizada nada más terminar la guerra, cuenta las represalias que sufre una familia de orientación liberal durante la contienda, con las irremediables bajas de los enviados al frente. Kinoshita filma todo prácticamente sin salir de la casa, lo que contribuye a un ambiente cerrado y sofocante.

Dudaba si comentar sobre Cuatro noches de un soñador (Quatre nuirs d'un rêveur) [Francia, 1971, Robert Bresson], por la horrorosa, borrosa, copia que he podido ver, difusa, con colores desvaídos. Dudé incluso si seguir adelante tras los primeros minutos. Con lo visto, no puedo compartir el entusiasmo de mi colega Sergio por esta adaptación de Dostoyevski. 

El padre y la muchacha (O padre e a moça) [Brasil, 1965, Joaquim Pedro de Andrade] es un título clave en la historia de cinema novo, un drama rural que se beneficia de su ambientación, de su paisaje desolado, de sus personajes radicales (el terrateniente, el boticario amargado, el cura recién llegado, la muchacha salvaje, y sobre todo ese pueblo y esa población ignorante y bestial)

Ayer enemigos (Yesterday's enemy) [UK, 1959, Val Guest] es un inusual filme bélico británico, ambientado en Birmania en la SGM. Parece una película de Vietnam, es pacifista, bastante brutal, llena de recovecos éticos, con un Stanley Baker soberbio. Quizá la gran película olvidada de Val Guest. 

Pelo de zanahoria (Poil de carotte) [Francia, 1932, Julien Duvivier] adapta la famosa novela corta autobiográfica de Jules Renard (al parecer ya lo hizo antes, en una versión muda), que relata un verano en la infancia de un chaval en el pueblo con sus padres, en algún sitio de la Francia rural. Parece una comedia ligera costumbrista que se va tiñendo de una dura rememoración de una infancia en la que están la soledad y la falta de cariño y atención de sus padres. Duvivier está en plena forma, con su imaginativa visual a raudales, y sorprende por tratar los diferentes temas (desde el costumbrista al luctuoso), con el mismo tono. Muy bueno, como todo lo que he visto de este director.

Cuatro mujeres [España, 1947, Antonio del Amo] es el debut en la dirección de Antonio del Amo y en el guion de Manuel Mur Oti (repetiría como guionista en las 4 primeras y notables todas ellas películas de Del Amo). Hay mucho del mundo de Mur Oti ya en su escritura y de su mundo poblado de obsesiones y personajes enfermizos. Se trata de un film de episodios y las cuatro mujeres son (o no) la misma, interpretadas por la actriz argentina María Denis, que le falta personalidad para encarnar a esta mujer fatal a su pesar.



martes, 30 de julio de 2024

Barbarian

(2022) USA
Zach Cregger

Hace ya unos años leí una serie de fascinantes artículos sobre la caída de Detroit, en su tiempo una de las ciudades más ricas de EEUU, basada en el imperio del automóvil. Arruinada por las deslocalizaciones, la ciudad entró en ruina como sólo pasan estas cosas en USA. Hectáreas de ciudad dejadas morir, suburbios abandonados como por una epidemia de peste, sin nadie que se ocupe de ellos. Eso da pie a esta singular producción de terror, que recuerda a aquellos Craven pre-Freddy. Es singular por su manera de acercarse y alejarse de la trama principal constantemente, por su caprichoso dibujo minucioso de ciertos personajes. Film realmente curioso, indefinible, al que me resisto a poner la etiqueta de "film de terror + adjetivo". 

Under the skin

(2013) UK
Jonathan Glazer

Alzado a los (relativos) altares por la recientemente comentada aquí La zona de interés, el británico Jonathan Glazer tiene una carrera fundamentalmente basada en la publicidad, y debe ser exitoso porque ha firmado campañas para marcas importantes. Su filmografía en sentido estricto es corta. Esta que me ocupa hoy tuvo su repercusión por sacar a Scarlett Johansson en pelotas. Ambientada en Escocia, película de  escasos ruidos y diálogos, quiere construir un espectáculo magnético y absorbente y un subtexto más que original de masculinidad tóxica. Hay algo repetitivo en su desarrollo, una idea central, ética o estética, a la que se da vueltas constantemente, algo que este cronista ya apreció en la mencionada anteriormente. Original y rara es, satisfactoria a medias.

miércoles, 17 de julio de 2024

El padre / El hijo

(2020/2022) UK
Florian Zeller

Las dos películas que ha rodado el dramaturgo francés Florian Zeller (la primera sobre una obra propia), tratan el tema de la relación con la enfermedad en el seno de una familia, la primera con el deterioro cognitivo de un padre anciano y la segunda con la salud mental de un adolescente. 

La historia que se cuenta en El padre me es dolorosamente familiar, y la he visto un poco por accidente, de haber sabido de qué iba probablemente no me hubiera animado a verla. Su acercamiento es muy interesante, cercano a veces al thriller, y me ha servido para ver todo el problema desde otra perspectiva. Está muy bien, es muy respetuosa, y por supuesto los actores, con Anthony Hopkins, están soberbios.

En cambio, El hijo es un desastre sin paliativos, a todos los niveles. No me suscita ningún tipo de interés el drama de este chaval insoportable y los mentecatos de su familia, personajes todos muy mal dibujados, inconsistentes. Aparece brevemente Anthony Hopkins, también en un papel caricaturizado. 

martes, 9 de julio de 2024

Dune 2 / Incendies

(2024 / 2010) USA / Canadá
Denis Villeneuve

Catorce años separan la película que dio a conocer al canadiense Denis Villeneuve de su última estratosférica superproducción. Narrador seco, austero aunque la cosa vaya de extraterrestres, solemne, con poco espacio para la improvisación o el vuelo libre, ha aplicado su receta a películas muy diversas, generalmente con gusto en meterse en intrincados juegos narrativos, de varias líneas, frente, o tiempos. A la segunda parte de la saga galáctica le pierden muchos ratos de una solemnidad pesada y risible, en torno al personaje de Bardem, sobre todo, que se ven compensadas por la espectacularidad de todo lo demás, el buen pulso narrativo en narrar las peripecias de todos los personajes, una épica de tapadillo que funciona muy bien.

El tono es parecido en Incendies, una historia tremenda y tremendista, también con desiertos, cercana a esa sordidez que explorará en su siguiente film, ya en USA, "Prisoners". Villeneuve opta por mostrar su historia en un laberinto narrativo que siempre se sigue bien y se entiende por qué lo hace, es un estupendo narrador, con una puesta en escena densa y contundente. La cosa podría haberse ido de madre con otro director, probablemente.

lunes, 8 de julio de 2024

La otra cara del gángster / Las joyas de la familia

AKA El bocón 
The big mouth / The family jewels (1967 / 1965) USA
Jerry Lewis

Después de un par de éxitos, la carrera de  Jerry Lewis como director parece que conoció continuidad, con una serie de películas que no tuvieron mucho éxito, hoy olvidadas, como es el caso de estas dos, donde el actor aprovecha la oportunidad para interpretar varios papeles, disfrazarse, o desdoblar la personalidad de un solo personaje. Ambas son indisimuladas colecciones de gags, con un hilo argumental de excusa olvidadiza para lo que se le ocurra en el momento. Acompaña esos gags con imaginativos recursos visuales, incluyendo el uso del color, espacio y sonido, mejor en The big mouth, a mi juicio. Jerry Lewis cómico me resulta cargante, quizá por esos largos años de mi infancia en la que sus películas sólo se podían ver con el horroroso doblaje al español.

lunes, 1 de julio de 2024

La verdad / Broker

La verité / Broker (2019/2022) Francia / Corea del Sur
Hirokazu Koreeda

Después del gran éxito de Un asunto de familia, Koreeda rueda estas dos aventuras fuera de su país, en Francia, y en Corea. La verdad retrata un asunto familiar, más convencional que en otras ocasiones, un conflicto madre famosa - hija desatendida que estalla en la edad adulta de ambas, y que tiene reflejo en una película que está rodando la madre. Hay más capas, en un relato especular, multiforme, con ese hacer sutil del japonés, a veces sosete, a veces estupendo. 

Broker amplía algo más la paleta de temas clásica del autor, una historia de traficantes de bebés y de prostitutas asesinas, pero que se ve como una drama casi familiar, una película coral, una comedia amable, casi. Tiene cariño por sus personajes y las cosas monstruosas que salen, una de sus mejores películas.

miércoles, 26 de junio de 2024

Vivir rodando

Living in oblivion (1995) USA
Tom DiCillo

Recuerdo en mi adolescencia cinematográfica que tuvo cierto éxito en ambientes gafapastas el cineasta independiente Tom DiCillo con esta y alguna película posterior, aunque parece que su carrera se ha ido a ninguna parte o terminado definitivamente. Vivir rodando la verdad es que es una película vocacionalmente indie bastante simpática, muy original, aun vista hoy por vez primera tantos años después, sobre el rodaje de una película "indie", que da bastantes vueltas, que ofrece varios niveles de lectura, con un adecuado humor autorreferencial sobre lo que es participar en una película indie, con el entonces ubicuo es este tipo de films Steve Buscemi.

Morbius

Morbius (2022) USA
Daniel Espinosa

No estoy muy puesto e igual meto la pata, pero parece que Avengers: Endgame es como el final una fase 1 de Marvel, y luego ha empezado una fase 2, marcada por la aparición de nuevos personajes. Morbius recupera a un villano segundón de Marvel, por los recuerdos que tengo, para una película muy perezosa, rutinaria, mecánica, todo lo malo que os podáis imaginar. Tiene escenas post-créditos que por lo visto, no han llevado a ninguna parte, por lo que es de suponer el fracaso de esta película y quizá de toda la fase 2. Mejor, porque si he defendido con uñas y dientes varias películas de esta franquicia, no hay nada que salve este tremendo fiasco.

lunes, 10 de junio de 2024

Estudio de modelos / Piel de asno

Model shop / Peau d'âne (1969/1970) Francia
Jacques Demy

Después de sus dos exitosos y ambiciosos musicales, Jacques Demy diversifica sus intereses con una aventura americana (Model shop, aunque cuenta como coprotagonista con Anouk Aimée), una especie de telegrama sobre la situación del país, con gusto en algunos de los clichés de la iconografía americana (esos diners, esas casas junto a la playa, los pozos..) que siguen las últimas horas de un joven a punto de ser reclutado para Vietnam y su encuentro con una emigrada francesa a punto de volver a su país. Ese último día es relatado con ternura y desencanto (que recuerda a los mejores momentos de Los paraguas de Cherburgo). 

De vuelta en Francia, rueda un nuevo musical ambientado en el mundo de los cuentos infantiles (adaptado de Perrault), con Catherine Deneuve y un Jean Marais (como guiño a Cocteau, en el que se inspira), un juguetito que de nuevo bordea lo cursi sin caer en él. Al año después, adapta el flautista de Hamelin (que no he visto, no sé si parece a este kitsch y colorista ensueño). Muy bueno Jacques Demy, confirmo que me entusiasma bastante lo que he visto de él. 


sábado, 8 de junio de 2024

La zona de interés

The zone of interest (2023) UK
Jonathan Glazer

Producción británica que ha tenido cierto éxito en el peldaño inferior al blockbuster, lo que ha tenido como consecuencia que se hable de ella en medios, redes y círculos de amigos, por lo que es muy poco probable que uno empiece a ver esta película sin saber nada de lo que va a pasar o está pasando, y es difícil de evaluar el impacto que causaría en ese caso. Para el resto, nos queda poco más que contemplar una película cuyo leitmotiv ya sabemos qué es y que no va mucho más allá. Es suficiente, no obstante, para que la película te impresione, porque el director bordea sabiamente, mediante la consabida distancia, caer en ningún subrayado. El apunte final, que descoloca, es un sutil coscorrón, según lo veo, al lamentable espectáculo turístico en que se ha convertido esa zona.

Barbarroja / Dodeskaden

Akahige / Dodes 'ka-den (1965 / 1970) Japón
Akira Kurosawa

Con sólo dos películas en 10 años, la década 1965-1975 parece haber sido de crisis total en la carrera de Kurosawa, antes del resurgir en su espectacular última etapa (incluso he leído en algún sitio que se acercó al suicidio). No están las dos películas de esta entrada entre las más recordadas del cineasta. 

Ambas basadas en dos obras del mismo autor, Shugoro Yamamoto, se tratan de películas muy diferentes. Barbarroja es un relato en casi 3 horas sobre una clínica para pobres en el Japón del shogunato, al que llega a regañadientes un médico nuevo, que aprenderá la típica lección moralizante de practicar la medicina y la empatía, de la mano del mentor, apodado Barbarroja (Toshiro Mifune). El desarrollo no plantea mucho interés, y hay algunas digresiones a las que no encuentro la lógica. Kurosawa se emplea en la sublimación del material y el cuidado visual, con una preciosista fotografía en B/N, pero el resultado es muy largo y repetitivo.

Dodeskaden, rodada con poco presupuesto, es una arriesgada fábula que se desarrolla en un pobre barrio de chabolas, en un decorado casi surrealista. La primera película en color del maestro ya fija su dominio de éste como elemento narrativo. La película, rara en su filmografía, al menos en sus formas (no en ese ambiente, que ya salía en películas tempranas, como El perro rabioso o El ángel ebrio), me resulta simpática, aunque la entiendo como un testigo de una época de crisis de autor, buscando un nuevo camino.

miércoles, 22 de mayo de 2024

Historia de otoño

Chou tin dik tong wah (An Autumn's Tale) (1987) Hong Kong
Mabel Cheung

Comedia romántica hongknonesa, pero ambientada en New York (no se dice, pero sus personajes, o alguno de ellos al menos, están allí huyendo del inminente paso de la isla a China), entre una estudiante recién llegada y un pariente que vive allí, un canalla de barrio bajo que se gana la vida como puede. Como no podía ser de otra manera, pese a las obvias diferencias culturales, se va fraguando el romance. Pese a su éxito y estar recomendada en "expertos" occidentales en cine de estas latitudes, veo poco o nada distinto a mil películas parecidas y el humor me resulta incomprensible.

lunes, 20 de mayo de 2024

Alcarràs

(2022) España
Carla Simón

Y de toda esta supuesta escuela o corriente que mencionaba en la entrada anterior la más destacada sin duda es Alcarràs, segundo largo de Carla Simón, que triunfó en Berlín. Los comentaristas la emparejan indisolublemente con el adjetivo "naturalista", y me parece adecuado. Relata la vida de una familia de algún lugar del interior de Cataluña, abocada a abandonar las tierras que trabajan para dejar paso a los emergentes paneles solares. Hay algo de Loach en que sabes que el patriarca va a hacer un par de tonterías y tropiezos, pero su visión es mucho más templada, y su guion no tan machacón como los de Laverty. Hay denuncia de la dramática situación del campo, pero la directora intenta que no se note demasiado. Su contenido, por ello, no es incendiario,  como podría ser, sino más cercano a la película "telúrica" de un Olivier Laxe, lo que le confiere un acabado extraño, que no me molesta en absoluto, aunque la sitúa en lugar indefinido.

El agua

(2022) España 
Elena López Riera

Parece ya una tendencia clara, un movimiento, una escuela, lo que sea, de películas rodadas en España, generalmente por directoras, ambientadas en el mundo rural, aunque hay casos en ciudades también, y con una cierta unidad temática y de estilo. Generalmente se trata de óperas primas. El agua cumple todos estos requisitos, pero le añade a la transparencia y limpieza en la puesta en escena, que tiene que ser "naturalista", lejos del Dogma pero al mismo tiempo del artificio, cierto realismo mágico. Esta historia, ambientada en Alicante, días antes de una gota fría, trata los temas del despertar a la adolescencia, pero también del ambiente cerrado y mezquino de los pueblos, y dibuja un conato de rebeldía, tangencial, por una chica que parece abocada a cumplir un destino atávico funesto relacionado con las crecidas del río. Como todo este cine, es muy físico, sensorial, veraniego, silencioso.

viernes, 17 de mayo de 2024

Animales sin collar / ¿A quién te llevarías a una isla desierta?

(2018 / 2019) España
Jota Linares

Los dos primeros largos del cineasta gaditano Jota Linares muestran a un director inquieto por dotar de personalidad a sus imágenes, narrador que quiere conferir intensidad a sus historias y sus personajes, aunque en ocasiones se pasa de frenada. En ambos casos lo que menos me ha convencido es su parte final, donde ya se decanta por la teatralidad y el postureo. En los dos films son también suyos los guiones, el segundo sobre una pieza teatral suya, cuyas situaciones en ocasiones bordean lo forzado y la búsqueda del efecto dramático. En resumen, películas con vocación de ser potentes y de contar las cosas cloras, lo que por otra parte se agradece.

lunes, 13 de mayo de 2024

La hora escarlata / El arca de Noé

The scarlet hour (1956) / Noah's ark (1928) USA
Michael Curtiz

Dos títulos del final y del inicio de la carrera de Michael Curtiz, director de filmografía inabarcable en cantidad y en diversidad de títulos. Estos dos no pertenecen a los géneros que más frecuentó ni los más recordados. 

Está muy olvidada, y es muy desconocida The scarlet hour, un ejemplo de cine negro muy clásico, aunque ya en las postrimerías del género como tal, un argumento con más vueltas de lo habitual, aunque en el centro hay una pareja de amantes y el marido de la chica. Hay obvias referencias en escenas y en ambientes a películas que ya eran clásicos del género, como Perdición o El cartero siempre llama dos veces, sus actores son completos desconocidos. Encuentro pocas pegas a un film envolvente y meritorio. 

Y de sus inicios es El arca de Noé, de sus primeras películas para la Warner, ya en USA, una superproducción que narra en paralelo sucesos modernos y bíblicos, contestación de esa productora a éxitos que ya eran míticos, de Griffith y DeMille. Está muy agarrado por los pelos la narración conjunta del tiempo moderno y el clásico (en compartimentos mucho más estancos que en Intolerancia), y se echa el resto en las escenas del diluvio (que se fueron de mano y causaron varios muertos y heridos). 

miércoles, 8 de mayo de 2024

Las criaturas

Les créatures (1966) Francia
Agnès Varda

Con dos actores de renombre (Piccoli y Deneuve) figura esta en cambio cinta de ficción de Varda, sobre una pareja que sufre un accidente y rehace su vida viviendo en una pequeña isla, donde la frontera entre la realidad y la construcción de una ficción (él es un escritor) se difumina. Parece que con elementos de su propia vida (al parecer Varda y su marido, el cineasta Jacques Demy, vivieron en esa isla) discurre esta narración que intenta resultar juguetona. Tengo la sensación de ver un chiste privado, una película casera en la que no capto las perceptibles referencias. 

lunes, 6 de mayo de 2024

71 fragmentos de una cronología del azar

71 Fragmenten einer Chronologie des Zufalls (1994) Austria
Michael Haneke

Última de la triología de la etapa inicial de Haneke sobre la violencia, o el mal, o la locura, temas que recorren su filmografía, con El séptimo continente y El vídeo de Benny. Quizá porque tengo vívidos recuerdos de estas dos últimas lacerantes películas, este tercera me suena a visto, o a saber por dónde irán los tiros de esta historia inspirada en un luctuoso hecho real, con esa aparición súbita e inexplicada o inexplicable del odio a todo. Aún así, irreprochable en su estrategia y en su escritura.

Vidas pasadas

Past lives (2023) USA
Celine Song

Con alguna nominación a los Oscar, moderado éxito de taquilla para ese público entre el cinéfilo y el "estándar", esta película que, si se mira en la biografía de su directora, parece que tiene componentes autobiográficos, relata la historia de un posible amor truncado o desviado por la migración de una familia coreana a USA, y los ocasionales encuentros reales o virtuales de sus dos protagonista. He visto, en Twitter, sobre todo, que el ala cinéfila más purista la ha denostado a cuenta de no se qué, pero yo le hago pocos reproches, porque está bien escrita y filmada con cariño y con estilo. Bonita historia con la que dejarse llevar, con una Nueva York muy bien filmada, como hacía tiempo que no se veía. 

viernes, 3 de mayo de 2024

La batalla de Midway / Comando secreto

Midway (1976) / The secret war of Harry Frigg (1968) USA
Jack Smight

Jack Smight es recordado sobre todo por resucitar y renovar el cine negro clásico con Paul Newman en Harper. Un año después repite con Newman en Comando secreto, una muy discreta película de guerra en tono de comedia (unos generales americanos prisioneros en un castillo que están tan a gusto que remolonean y renuncian a intentar la escapada) que nunca encuentra su mejor momento , con el actor bastante sobreactuado. Poco más sé de la carrera del director, salvo la fama posterior de otra película de guerra sobre la batalla de Midway, pastiche de imágenes de archivo con multitud de caras conocidas en el reparto en papeles anecdóticos, que es casi peor cuando intenta meter alguna trama personal.

Josefina

(2021) España
Javier Marco

Ópera prima a la que se han visto conexiones con el cine de Jaime Rosales, en torno a dos personajes, un guardia de prisiones y la madre de uno de los presos (Roberto Álamo y Emma Suárez, respectivamente, ambos magníficos), y que tiene como gran baza la medida información que se da de cada uno, y el inteligente uso del silencio. Sí se parece a Rosales, pero revisado y mejorado, en mi opinión, en esta pequeña película honesta y nada pretenciosa.

sábado, 27 de abril de 2024

En brazos de mi asesino / Misterios de Lisboa

Shattered images (USA - 1998) / Mistérios de Lisboa (Portugal - 2010)
Raoul Ruiz

Dos películas del chileno errante Raoul Ruiz, realizadas en USA y en Portugal, que al igual que con la otra película suya que he visto, son muy juguetonas con las narración, el punto de vista, los juegos especulares y las rimas visuales. Shattered images debe haber sido un bicho raro en su carrera, un thriller psicológico con aspecto de película de porno light, con actores más o menos conocidos, "comerciales", pero que tiene su gracia por sus juegos visuales, sus saltos entre imágenes reales, oníricas o reales. Si buscáis por ahí, todo el mundo la pone a parir, pero la defiendo a muerte. 

En otra liga, pero con el mismo interés por el modo de narrar, en este caso narraciones anidadas, desvíos y encuentros, está Misterios de Lisboa, larguísma película, que también se estrenó como miniserie, pero absolutamente fascinante en sus imágenes, cautivadora, un logro mayúsculo. Por su gran duración, la tuve que ver en varias tandas, y era sumergirse al momento en su mundo.

Aquel querido mes de agosto / Las mil y una noches: 1, El inquieto

Aquele querido mês de agosto (2008) / As mil e uma noites. 1. O inquieto (2015) 
Portugal
Miguel Gomes

Me estreno con el cineasta portugués Miguel Gomes, del que no sabía nada, y parece que es bastante reconocido en las filas de la cinefilia más concienzuda. No puedo explicar muy bien por qué, pero me he encontrado muy a gusto la primera de las citadas, extraño experimento, muy original, mitad documental mitad ficción, con el director y participantes como renuentes a filmar la obra de ficción, y viendo entre tanto la vida de la zona, seleccionando los intérpretes entre la población local y final y abruptamente, comenzando la narración. Y he tenido esa sensación de languidez de los meses de agosto, película tremendamente curiosa de narración completamente libre.

Con más presupuesto, filma años después lo que parecen 3 películas (o una dividida en 3, lo que quieran), basadas en la estructura de las mil y una noches, relatos breves, fantásticos, simbólicos, en un tono combativo, exponiendo las miserias de un país hundido en la crisis económica de la época (de la que han salido admirablemente, por cierto). Es también metarreferencial, libre en su discurso, pero el resultado es mucho peor, dudo que me atreva con las otras dos, salvo que algún lector que caiga por aquí me diga lo contrario.

lunes, 22 de abril de 2024

Las hermanas Munekata / Primavera precoz

Munekata kyodai (1950) / Soshun (1956) 
Japón
Yasujiro Ozu

Aprovecho la revisión de Las hermanas Munekata con echar un vistazo a otro título de Ozu que no estaba seguro de haber visto, Primavera precoz (porque confieso que me lío con sus títulos de primaveras y otoños tardíos. Esta no la había visto). Esta vez me ha llamado la atención lo pesimista que era Ozu. Ambas son obras amargas, con pocas salidas, excepto una, en ambos casos, que se ofrece muy al final, como una débil luz. Amargaas y escépticas respecto a la situación social del Japón de su época, su machismo. En el caso de Primavera precoz es sobre el vacío del hombre (en su sentido masculino) moderno, engullido por esas oficinas que les roban el alma. El protagonista se entrega a un adulterio casi desganado, creo que por el hecho de sentirse vivo. 

No había sido consciente de esta dimensión pesimista de Ozu hasta ahora, quizá contagiado por ese sabor final humanista que te dejan sus películas, ayudado por su tranquila gramática tan característica.



sábado, 13 de abril de 2024

Madame Sans-Gêne / La segunda verdad

(1961 / 1966) Francia
Christian-Jaque

Dos peliculitas del artesano francés Christian-Jaque, habitual del cine fiestero de aventuras, ambas con su colega, y también director, Robert Hossein, como actor. Películas muy distintas, ambas reivindicables. La primera cuenta con una neumática Sophia Loren en unas escenas que no dejarán indiferente, ambientada en los años de la Revolución y los posteriores napoleónicos. Aventuras por lo demás distraídas 

En otro tono muy distinto es el polar "La segunda verdad", en la que un hombre de buena posición debe intentar demostrar su inocencia, perjudicado además por ser culpable de engañar a su esposa. De nuevo una coproducción franco-italiana en un filme sobrio y gélido, como el policiaco francés de la época. 

lunes, 8 de abril de 2024

Martha / El viaje a la felicidad de Mamá Küsters

Martha (1974) / Mutter Küsters Fahrt zum Himmel (1975) Alemania RFA
Rainer Werner Fassbinder

Hace mil años en la 2 (quizá era todavía la "segunda cadena") vi un ciclo de Fassbinder. Creo que no había vuelto a ver nada suyo desde entonces, me parecía un fabricante de castañas importante. Estas dos que comento ahora no estaban en el ciclo, o no las recuerdo. Martha es una película para televisión sobre el sometimiento al que se resigna una mujer burguesa, bajo un marido dominante y despiadado. Tiene ese estilo excéntrico que recuerdo del autor, pero la película me interesa. Encuentro en esta, como en Mamá Küsters un humor irónico, cruel casi. Me interesa mucho el apartado visual de El viaje a la felicidad de Mamá Küsters, su uso del espacio, del color y del encuadre, y esta historia, en la que repiten actores de la otra, cosa que veo ocurre en su filmografía, como una troupe de caras conocidas. De nuevo la perspectiva  desencantada de la sociedad, esta vez de la política y las causas, que utilizan en su provecho a la pobre viuda de un trabajador muerto en "extrañas" circunstancias. 

Un reencuentro prometedor y conciliador con Fassbinder, en suma.

martes, 26 de marzo de 2024

El hombre invisible

The invisible man (2020) USA
Leigh Whannell

Nueva aventura inspirada en el hecho de que un científico descubra la manera de hacerse invisible. La historia, emanada siempre de H.G. Wells, que fue el primero en jugar con la idea, ha tenido acercamientos diversos. Esta última se acerca en ocasiones al terror, pero lo más novedoso es su lectura desde la perspectiva de la violencia de género, ya que el hombre invisible utiliza su descubrimiento para torturar a su mujer, que huye de él porque es fundamentalmente un sádico. Por supuesto, todo el mundo la toma por loca y nadie la cree. En su debe está que hay un truco de guion bastante burdo para poder llevar la película a un final igualmente chapucero. Fuera de eso, película estimable con una puesta en escena elegante y Elizabeth Moss aguantando ella sola toda la película sin problemas.

sábado, 16 de marzo de 2024

El último duelo

The last duel (2021) USA
Ridley Scott

Adaptación de una obra que novelaba un supuesto caso real, es un film medieval (s. XIV) ambientado en Francia, sobre el caso de una violación de la mujer de un caballero. De lo más potable que haya rodado Ridley Scott últimamente, rescata al cineasta más inspirado sobre todo (yo creo que es lo que le interesa de la película), en el aspecto visual, de las texturas y las luces de ese mundo casi salvaje medieval que parece fascinarle. A la película se le puede poner peros importantes, como esa estructura pirandelliana que básicamente lo que hace es repetir la historia, sin que aprecie ninguna variación psicológica a mi juicio el cambiar de punto de vista. También creo que hay algún error de casting o de dirección (Ben Affleck parece sacado de algún tugurio de Brooklyn, pero disfrazado).

Bullet train

(2022) USA
David Leitch

Bullet train es una de esas películas que, según como me pille, el comienzo me da pereza y ganas de dejar de verla. Acción con humor socarrón, referencias al espectador, viajes atrás en el tiempo para explicar detalles sin importancia, textos escritos en pantalla, en fin, ya me entienden. También sé, si aguanto, que al final me lo voy a pasar bien, entraré en su mundo, y la película se irá en un suspiro. Y ojeando la filmografía de su director es lo que me ha pasado en todas sus películas. Así que una más de acción marcado por un entorno (un tren bala japonés), unos personajes (selectos asesinos enfrentados entre ellos), un personaje principal que se envuelto sin querer (un Brad Pitt relajado, disfrutando) y un final fin de fiesta a la altura.

Intruso

(1993) España
Vicente Aranda

Después de la que considero su mejor película, Amantes, Vicente Aranda rueda este personal triángulo amoroso que casi resume lo mejor y lo peor de su cine. Cineasta abocado al exceso y a la obsesión, pero con la capacidad de crear imágenes perdurables, Intruso deambula entre lo estrambótico y lo sublime en todo su metraje, virando a una progresiva negrura en su parte final. Mejor en el recuerdo que en la propia visión "en directo", es un retrato obsesivo y parco, con una Victoria Abril en su mejor momento.

El baile de la victoria / El olvido que seremos

2009 / 2020 (España / Colombia)
Fernando Trueba

Otro de mis combos, este de Fernando Trueba, irregular cineasta que no es santo de mi devoción. Ambas son producciones rodadas en Sudamérica, en Chile y Colombia, respectivamente. El baile de la victoria en un cruce de  película de robos y de drama romántico desesperado, con Ricardo Darín. Como suele ocurrir con otras películas o momentos del director, busca sus objetivos con métodos directos y evidente, y aquí es patente cómo suplica por parecer un drama lírico y desesperado, casi mendigando al espectador que lo aprecie como tal, por momentos irritante.

También hay algo de eso en la más reciente El olvido que seremos, sobre las memorias del hijo de un médico colombiano (convincentemente interpretado, acento local incluido, por Javier Cámara), represaliado por el siniestro gobierno ultraderechista de turno, pero afortunadamente en menor medida, con un resultado que sí resulta emocionante y vibrante por sus propios y más calibrados medios.

jueves, 7 de marzo de 2024

La historia de Eddy Duchin / Un beso para Birdie

The Eddy Duchin story (1956) / Bye bye Birdie (1963)
USA
George Sidney

Dos títulos de George Sidney, director prolífico en el musical y a comedia, pero recordado por sus estilizadas películas de aventuras (Los tres msqueteros y, sobre todo, Scaramouche). La historia de Eddy Duchin tiene música, pero no es un musical, sino un biopic de un pianista, que interpreta Tyrone Power esforzándose en alejarse de los papeles de galán aventurero. La película, irregular, da testimonio de la elegancia visual de su director y desaprovecha a presencia de la inquietante Kim Novak. Bye bye Birdie es un musical que se mofa de Elvis Presley y sus seguidores. Un musical tontorrón y algo avejentado que también desaprovecha la presencia de mi otro mito erótico, Janet Leigh.

jueves, 29 de febrero de 2024

La maniobra de la tortuga

(2022) España
Juan Miguel del Castillo

Poco convencional thriller, ambientado en Cádiz, con toques de denuncia real sobre la indefensión de las mujeres maltratadas. El director y guionista toma sus riesgos y propone un acercamiento poco convencional a través de dos historias que se entrecruzan, aunque no se mezclan. El guionista evita las coincidencias y la redondez y la dirección enfatiza el estado de sus protagonistas. Creo que el resultado es fallido en gran parte, no obstante. No era fácil.

Wonder Woman 1984

(USA) 2020
Patty Jenkins

Nuevo capítulo de la heroína de DC, ambientada en los años 80, y estrenada en plena pandemia. WW84 escatima en escenas de acción y se decide por una extraña historia en la que los "malos" son unos seres bastante patéticos, llenos de complejos y de deseos de revancha. Le honra la originalidad en este aspecto, sus pocas escenas de acción verdadera, pero la verdad es que el espectáculo en general me ha parecido pobre y desvaído por muchos minutos.

domingo, 25 de febrero de 2024

Anatomía de una caída / El reflejo de Sybil

Antomie d'une chute (2023) / Sibyl (2019)
Francia
Justine Triet

Me parece una agradable noticia que películas a priori minoritarias estén teniendo éxito comercial (relativo, claro) en ciertos círculos tampoco muy elitistas. El éxito tremendo de Anatomía de una caída, que ha llegado a bastante público fuera del círculo más cinéfilo es muy reconfortante. Todo esto no quita para que no me declare fan de este film, y vista tambén otra anterior, Sibyl, tampoco me declare fan de su directora y de su modo de escribir y narrar sus historias.

Anatomía de una caída es un relato larguísimo de un asunto que me parece claro desde al poco de comenzar y que me interesa bien poco. Los supuesto pliegues o aspectos oscuros de la película no me parecen tales, y a mi juicio no logra que el espectador tenga dudas de lo que pasa o ha pasado. Su directora no logra permanecer en la distancia.

Poco bueno también de Sibyl, si acaso cierto humor, sobre todo en el personaje que interpreta la que luego es protagonista de su más reciente película, Sandra Hüller. Película en la que no acabo de entender a sus personajes ni a sus comportamientos.

La peor persona del mundo / Thelma

Verdens verste menneske (2021) / Thelma (2017)
Noruega 
Joachim Trier

La dos últimas películas del noruego J. Trier están construidas alrededor de sendos personajes femeninos. Thelma sobre una adolescente proveniente de un entorno muy religioso, que marcha a la ciudad a estudiar y a luchar con sus problemas de relaciones sociales. El film parece que va a tomar un camino, para al final devenir en un thriller fantástico. La peor persona del mundo gira alrededor de una chica y su paso a la madurez, en la que explora diversos caminos y titubea entre varias relaciones. 

Joachim Trier me parece un cineasta con una puesta en escena virtuosa, cuidada sin ser esteta, absorbente y sus fábulas sobre encontrarse a uno mismo son respetuosas con unos personajes construidos íntegramente, inteligibles. Me parece ambas buenas películas, que he seguido con interés.

domingo, 11 de febrero de 2024

Buenos días tristeza / Extraña amistad

Bonjour tristesse (1958) UK
Such good friends (1971) USA
Otto Preminger

Parece que hay algo que conecta estas dos películas del maestro Preminger, situadas en momentos tan distintos de su filmografía, con tantos años de distancia. Son películas cuyos conflictos principales están escondidos, como si fuera un regalo amargo envuelto en varias capas equívocas. Falsas películas frívolas que ganan con nuevas revisiones, como suele ocurrir con las ricas y complejas obras de este director, que rara vez muestran todas sus cartas. Ambas basadas en textos literarios, Bonjour es un relato más clásico, con actores muy conocidos, jóvenes y veteranos, una aparente película relajada con una bomba de tiempo, y otra en el frenesí expresivo de los 70, de un realismo sucio aunque ambientado igualmente en un ambiente pijo, necio e hipócrita, uno de los temas centrales de su cine.

Fallen leaves / El otro lado de la esperanza

Kuolleet Lehdet (2023)
Toivon tuolla puolen (2017) 
Finlandia
Aki Kaurismäki

Aprovechando el exitoso paso por los cines del último Kaurismäki, he aprovechado para ver su penúltimo film, que tampoco conocía. Ambos forman parte de su universo, y son reconocibles al instante, pero son bastante distintas. El otro lado de la esperanza está conectada con anterior film, Le Havre (2011, está rodando poco, lamentablemente), ya que se acerca como aquélla al mundo de la inmigración, pero sin olvidar aquellos "locales" que los acogen, de alguna manera. En cambio, en la reciente "Fallen leaves" parece volver a su cine anterior, aunque sin olvidar referencias al presente, que de algún modo les afecta (la guerra de Ucrania), un cine autoreferencial, que se lo ha ganado, sin ahorrar humor, socarronería , pero con una vena romántica bastante nueva. 

Ambas tienen su magia habitual, su estilo propio, su universo estético. Parece más redonda Fallen leaves, resumen de su carrera, guiño a sus fieles, pero al mismo tiempo un paso adelante. Es reconfortante ver una película suya de vez en cuando.

La monja 2 / Expediente Warren 3: obligado por el demonio

The nun II (2021) Michael Chaves
The Conjuring : Devil made me do it (2023) Michael Chaves

Creo que estos son los dos últimos film de la saga relacionada con los Warren, aunque son títulos con una relación muy traida por los pelos, como los de la monja demoníaca, que incluso no transcurren en la misma época. En ambos es apreciable el agotamiento de la serie, o la poca inspiración del director Michael Chaves. La primera tiene un apreciable y aquilatado estilo visual, que enmarca una historia rutinaria y cansina. En cuanto a la del matrimonio Warren, tras dos primeras brillantes películas, esta tercera tiene en su haber que busca apartarse del mismo patrón y en su debe que su desarrollo picotea un poco de todo y no sabe qué carta jugar, y en ambos casos fallan en su deber primordial de asustar o inquietar al personal.

domingo, 28 de enero de 2024

Mama María

La Daronne (2020) Francia
Jean-Paul Salomé

Pequeña película francesa que cuenta a su favor con un par cosas: una, que no es americana, y entonces esta historia de una madura intérprete de árabe para la policía, que decide usar su posición para quedarse con un cargamento de marihuana, no tiene ni busca lecciones morales de ningún tipo, y otra es Isabelle Huppert cuya facilidad para moverse, para mirar, para actuar con naturalidad es asombrosa. Ella vale lo que una comedia sencilla y olvidable, como es esta a la postre.

El aviso / Ausentes

(2018 / 2005) España
Daniel Calparsoro

Un par de filmes del muy irregular realizador Calparsoro. El más reciente es un thriller sobrenatural conducido por Raúl Arévalo, que resulta entretenido pese a un desarrollo que va a empujones y que pide demasiadas concesiones al espectador. Un thriller "matemático" con una pirueta final de esas que más vale no pensar mucho en ellas. Pero tiene ratos de atmósfera bien trabajado y otras escenas horribles, marca de su realizador.

Abundan más las horribles en la calamitosa "Ausentes", un Resplandor de baratillo ambientada en una urbanización de esas exclusivas, con Ariadna Gil (que se mueve y corre incluso como Shelley Duval) en un thriller que persigue una atmósfera fría y que suscita el bostezo al poco de empezar, y de ahí ya a peor todo. 

El pistolero / Días sin vida

The gunfighter (1950) / Beloved infidel (1959) USA
Henry King

Dos títulos de Henry King del principio y el fin de la década de los cincuenta, cuando descubre el cinemascope. Por contra, El pistolero (también llamada Fiebre de sangre), en un austero blanco y negro, casi en un escenario, es un western cerrado del que recordaba únicamente el bigote de Gregory Peck, un famoso pistolero de visita a un pueblo para conocer a su hijo e intentar recuperar a su esposa, pero al que le es imposible escapar de su fama. Estupendo cómo avanza la trama, el exacto dibujo de cada personaje, es casi a veces costumbrista, que lentamente conduce a la inevitable tragedia

También con Gregory Peck, Días sin vida relata la vida conyugal de F. Scott Fitzgerald con su mujer, autora de las memorias, periodista comentadora de los chismorreos de Hollywood. La caída en la depresión y la bebida del escritor tiene en la pantalla una traslación dolorosa, agria, hay una escena tremenda, que me resulta dolorosa hasta de recordar. Sin duda, la mejor de sus películas de esta última época.

viernes, 19 de enero de 2024

Ha nacido una estrella / Maestro

A star is born / Maestro (2018 / 2023) USA
Bradley Cooper

El guaperas actor de irritante dicción Bradley Cooper se pasa a la silla de dirección con estas dos películas ambientadas en el mundo musical. Una atrevida nueva versión de un clásico ejemplarmente rodado dos veces antes, sobre la nueva estrella que acaba arrinconando a su descubridor, y un biopic sobre la figura de Leonard Bernstein.

No me apetecía que me contaran otra vez la historia de Ha nacido una estrella, y mi interés por este film se apaga al rato de empezar. Reconozco que empieza bien y la película tiene mérito, mejora cada vez que se sale sin complejos una sorprendente Lady Gaga, pero aprecio baches en mi atención a lo que pasa. 

Cumplido el reto con el aprobado, en su última película, Cooper quiere hacer ver sus dotes de dirección y se esfuerza en que apreciemos su trabajo tras las cámaras. Maestro es un estilizado conjunto de recortes y anécdotas sobre la vida de Bernstein, a la postre inconcluso (porque no entiendo muy bien qué nos quiere contar) y epidérmico, en el que él está particularmente pesado, a mi gusto. 

CODA / Tallulah

(2021 / 2016) USA
Siân Heder

CODA es un acrónimo que designa a los hijos de padres sordomudos que sí oyen, "condenados" a hacer de intérpretes de sus padres ante la vida. La película se alzó con el Oscar de manera inesperada, lo que le granjeó la antipatía de toda la cinefilia. Poca culpa tiene la película, que no esconde lo que es, un feelgood movie sobre los problemas que tiene que sobrellevar esta familia y su hija, dotada además de talento para el canto, para más ironía. Prácticamente puedes saber lo que va a pasar en todo en momento, y que acabarás con una sonrisa. Está bien rodada, en cualquier caso.

La anterior película de su directora es también sobre una joven contra el mundo, adolescente sin rumbo que quiere llevar una vida libre, pero que acaba en follón tremendo por quedarse con un bebé en peligro. Como la otra, no engaña, es algo menos amable, aunque sabes que terminará conciliadoramente. Cine sin más pretensiones que ganarte el corazón con medios lícitos.

domingo, 14 de enero de 2024

Martin Eden / Scarlet

Martin Eden (2019) / L'envol (2022)
Italia / Francia
Pietro Marcello

Dos películas del director Pietro Marcello. Ambas son adaptaciones libres y muy personales de sendos relatos de Joseph Conrad y el escritor ruso Alexander Grin. Marcello tiene una manera de filmar reconocible, un estilo al borde de lo enfático, una puesta en escena visualmente muy poderosa. Como guionista su trabajo me cuesta algo más, le gusta mucho la indefinición, lo cual no está mal, pero me da la impresión de que no es buscado, sino que pierde el pulso, toma atajos o bifurcaciones que no me acaban de encajar bien. Le encanta el rostro, busca actores con presencia física notable, y los baña en una luz cruda que los resalta. Hace algunas elipsis muy elegantes para avanzar 10 o 15 años en la vida de los personajes. 

Martin Eden relata la vida de un chaval de vida muy humilde que a través de una chica burguesa descubre su pasión por el arte y la literatura, al que lo sacrifica todo, pero donde no encuentra al fin lo que le satisfaga. Scarlet, rodada en francés, es un relato con connotaciones de cuento infantil, pero con un entorno muy realista.

Accion coreana

Akinjeon (2019) / Beom-joi-do-si (2017)
Lee Won-tae / Kang Yun-sung

Dos recientes y exitosas muestras de cine de acción coreana, ambas protagonizadas por el actor Ma Dong-seok (también conocido como Don Lee), una especie de Bud Spencer que reparte porrazos con la mano abierta. Interpreta en El gangster, el policía y el diablo (2019) a un mafioso, que debe unir sus fuerzas con la policía para perseguir a un asesino en serie (parece un remake de M, pero se dice basada en una historia real). En Ciudad sin ley (que tuvo secuela) interpreta a un policía, y se ambienta en esa Corea de los 80 hiperviolenta tomadas por las mafias chinas. Hay en ambas algo de humor socarrón también y acción más basada en peleas que en tiros o persecuciones. Pasables, moderadamente entretenidas, pero estoy muy lejos de sentir la adoración que sientes los fans del thriller coreano.