Ingmar Bergman
Diario rápido de las películas que desordenada y caóticamente puedo ver. El principal destinatario del blog soy yo mismo y mi memoria. Lo de ver películas por parejas no tiene explicación ni justificación, pero me he aficionado a hacerlo así recientemente
miércoles, 30 de diciembre de 2020
Sonata de otoño
Ingmar Bergman
Retornados
Manuel Carballo
Violent cop
Takeshi Kitano
viernes, 25 de diciembre de 2020
Diario de una adolescente
Marielle Heller
Producción independiente americana, con tics de cine independiente no demasiado molestos, sobre el despertar sexual de una adolescente, un viaje dando tumbos, con el riesgo de caer a abismos. Es una película que se lanza sin prejuicios y que no busca caer simpática ni familiar en ningún momento. La joven actriz protagonista es excelente y también el resto del elenco. Una película que promete sensaciones no muy habituales.
Cielo de medianoche
George Clooney
El reloj asesino
John Farrow
miércoles, 23 de diciembre de 2020
Passe ton bac d'abord
(1978) Francia
Maurice Pialat
Mi tercera incursión en el cine de Maurice Pialta ha dado con el que de momento es mi film favorito de los que llevo. No descarto que se deba a que, como con otros muchos autores, me esté acostumbrando a su lenguaje, su mundo, a la conexión que parece haber entre sus películas, o entre las escenas, momentos o sensaciones entre sus películas. El texto de presentación de Filmin la anuncia como una "continuación espiritual" de La infancia desnuda, que no he podido conseguir ver. Este es un testimonio de la vida de unos adolescentes en una ciudad del norte de Francia, su incertidumbre ante un futuro negro, o gris, mejor dicho, su momento existencial impreciso y doloroso, sus promiscuidades. Una gran película con ladrillos básicos y construcción milagrosa.
Enamorado de mi mujer
Daniel Auteil
Cuarta aventura tras las cámaras del actor Daniel Auteil, una comedia teatral alrededor de una cena, en el que Gerard Depardieu trae a su nueva novia, una joven y guapa aspirante a actriz (interpretada por la española Adriana Ugarte, que habla un francés impecable). La película mezcla las imágenes de la cena con las ensoñaciones de cincuentón en crisis de Auteil, que en ocasiones se van mucho por las ramas, a mi gusto. La película no hace sangre en la crisis patética de su protagonista y se retrae en un final incomprensible y apresurado. Con todo, una comedia agradable para pasar el rato.
En las estrellas
Zoe Berriatúa
sábado, 19 de diciembre de 2020
Cold war
Pawel Pawlikowski
Viaje al cuarto de una madre
Celia Rico
miércoles, 9 de diciembre de 2020
Me and me
Jeong Jin-yeong
viernes, 4 de diciembre de 2020
La sombra del pasado
Werk ohne Autor (2018) Alemania
Florian Henckel von Donnersmarck
Después de una breve y fallida incursión en USA, el cineasta alemán de nombre interminable que ven más arriba vuelve a su casa y a los temas que le dieron justa fama en La vida de los otros: la historia de la Alemania oriental, primero bajo el nazismo y luego bajo el comunismo. Algo desmesurada en sus ambiciones (188 minutos) y con algo de grandilocuencia, pero de buena factura y suficiente interés, tiene el buen juicio de no cerrar completamente todas sus historias en su parte final.
lunes, 30 de noviembre de 2020
Avante a lui tremava tutta Roma
(1946) Italia
Carmine Gallone
En los últimos años de la Segunda Guerra Mundial, en una Roma que se debate entre los nazis y los apoyos a la resistencia, mientras llegan los americanos, se ambienta esta película, con unos personajes, que preparan una representación de Tosca para los alemanas, mientras intentar ayudar secretamente a la resistencia. La película, dividida en dos tempos, ocupa buena parte de su metraje en la representacion de Tosca mientras se orquesta una fuga. El director Carmine Gallone, quizá el que más se ha dedicado a la ópera y a la música en el cine en general, presta atención a la trama de espionaje y la ópera, con especial dedicación a esta última, demasiada quizá, para los profanos a este arte.
Malas madres
Bad moms (2016) USA
Jon Lucas, Scott Moore
El mundo competitivos de las AMPAS y las madres perfectas es el objeto de esta comedia, cuando un grupo de madres decide saltarse esas convenciones. Comedia que trabaja sobre todos los estereotipos posibles, tanto de las madres, como de los pocos hombres que salen, generalmente impresentables o macizos. Los que estamos ahí sonreímos cuando se ridiculizan las ampas y las carreraas a ver quién es mejor madre, mientras advertimos del comprensible trazo grueso. Irritante pero entretenida comedia que busca sin complejos a un determinado público cómplice.
lunes, 23 de noviembre de 2020
Nosotros
Jordan Peele
La mujer infiel
Claude Chabrol
miércoles, 18 de noviembre de 2020
Los Tenenbaums. Una familia de genios
Wes Anderson
Cabeza de perro
(2006) España
Santi Amodeo
En esa etapa explosiva del talento natural de Juan José Ballesta destaca, por lo inusual, su trabajo en esta estimable obra en la que, lejos de los personajes al cabo de la calle que solía interpretar, aquí es un muchacho con tremendos problemas de relaciones sociales y trastornos mentales. Hay riesgo, estilización y momentos de puro cine en este relato que comparte con la debutante Adriana Ugarte, que hace un gran trabajo.
domingo, 15 de noviembre de 2020
Un asunto de familia
Hirozaku Koreeda
jueves, 12 de noviembre de 2020
Petra
Jaime Rosales
lunes, 9 de noviembre de 2020
Habemus papam
Nanni Moretti
El candidato
Michael Ritchie
El justiciero
Eli Roth
jueves, 5 de noviembre de 2020
La boca abierta
Maurice Pialat
lunes, 2 de noviembre de 2020
Mario Camerini (varias)
Alguien en Amazon Prime Video tiene un corazoncito cinéfilo escondido, y con discreción trae novedades al catálogo de interés supongo minoritario (ni idea de cómo funcionan estas plataformas), ya que ni siquiera son los clásicos de toda la vida. Lo malo es que no siempre ofrecen V.O.S.
No es el caso de un puñado de películas italianas de antes de la guerra, que a ver si puedo verlas antes de que desaparezcan porque nadie las vea, comenzando por las de Mario Camerini, de las que se puede ver una muestras de sus comedias románticas con Vittorio de Sica.
Destaco sobre todas "Gli uomini, che mascalzone", un gran éxito del año 1932 y una magistral e innovadora comedia rodada en escenarios naturales, que funciona como un reloj, y es fresca y avanzada en sus aspectos visuales, de interpretación y de guion. También es buena Il signor Max, 1937, como en la anterior, basada en alguien que pretende ser de una clase superior a la suya. Más cercana a la guerra, 1939, y más convencional resulta Grandes almacenes, como su nombre indica rodada en el ambiente de los entonces novedosos centros comerciales.
Fábulas sociales todas ellas, precursoras de algún modo del neorrealismo, sobre todo "Gli uomini", en su atención a los escenarios y tipos populares, aunque con un mensaje cálido, si se quiere verlo así, algo conservador, aceptación de la diferencia de clases.
Annabelle
John R. Leonetti
sábado, 31 de octubre de 2020
El príncipe de las tinieblas
John Carpenter
Nosotros no envejeceremos juntos
Maurice Pialat
Jesús Franco (varias)
La cadena local 8MadridTV emite algunos breves ciclos mensuales, que tienen la particularidad de ser interés cinéfilo (cine francés de los 50, -Godard, Chabrol, Ferreri) pero la gran pega de no poder verlos en V.O.S y lucir unos doblajes horribles, por lo que, a no ser que me apetezca mucho, no los sigo. Pero en esta ocasión le ha tocado al primer Jesús Franco, y me ha picado la curiosidad. Personaje único en el cine español, con más de 200 sonrojantes películas, ver sus primeras películas muestra la tensión de un cineasta inquieto, que debía sentirse marciano en el cine español de la época. Al mismo tiempo preocupado por las formas y por la inventiva (con un ojo en su admirado y conocido Orson Welles) y con total desprecio por los guiones y por el cuidado del detalle de las escenas (algunas hubieran necesitado alguna otra tema). Este equilibrio entre el talento y la chapuza, me temo que se fue desequilibrando con el tiempo.
Pero estas primeras películas están bien, tienen fuerza y ganas. La primera, Tenemos 18 años, su verdadera primera película, es una declaración de intenciones de un cineasta sin ataduras. Una comedia adolescente, una road movie descarada que mezcla realidad y fantasía, que va hacia adelante. No creo que hubiera nada parecido en España en ese momento. Lejísimos de las películas adolescentes con cantante. Las otras tres son del género policíaco, ambientadas en un país que no es España. La mano de un hombre muerto, ambientada en Alemania, sobre un asesino en serie, Rififí en la ciudad, con Fernando Fernán Gómez, y La muerte silba un blues. Estas dos últimas son las mejores de este ciclo, alguna con delirios de composición y de luz tomadas directamente de Orson Welles.
domingo, 25 de octubre de 2020
Tres muchachas
Satyajit Ray
Mil gritos tiene la noche
El viaje
Nick Hamm
Brimstone. La hija del predicador
Martin Koolhoven
martes, 20 de octubre de 2020
Yo soy Dolemite
Craig Brewer
viernes, 16 de octubre de 2020
Barry Seal : el traficante
Doug Liman
Evocación de un personaje real, al parecer, un piloto comercial que abandona su trabajo en el TWA, que le aburre mortalmente, para trabajar para la CIA en sus operaciones encubiertas en Centroamérica, y de ahí al narcotráfico, ida y vuelta varias veces. El buen pulso del director Doug Liman es esencial para que no decaiga el interés de un blockbuster al servicio de Tom Cruise (como siempre, acompañado por nadie conocido, no vaya a ser que le haga sombra), que es entretenidísima y brillante en todo momento.
El león
Jack Cardiff
jueves, 15 de octubre de 2020
Odio en la entrañas
Martin Ritt
Hasta el último aliento
Jean-Pierre Melville
El Cairo confidencial
Tarik Saleh
El sueco de origen libanés Tarik Saleh escribe y dirige este policiaco, ambientando (al parecer no rodado) en Egipto, en los inicios de la primavera árabe, con los incidentes de la plaza Tahrir. Allí, un policía, corrupto como todo en ese momento y en ese lugar, investiga la muerte de una cantante. Todo parece indicar la implicación de un rico diputado. Montaña de corrupción, denuncia, un personaje y un actor central muy potentes, todo para obtener una película interesante, si no fuera por pinchazos de ritmo que puntean la narración.
martes, 13 de octubre de 2020
Impulso criminal
Richard Fleischer
lunes, 12 de octubre de 2020
15:17, tren a París
Vuelve a amanecer
lunes, 5 de octubre de 2020
Suspiria
Luca Guadagnino
El regreso de Ben
lunes, 21 de septiembre de 2020
Bergman (varios)
Quiero recopilar en esta entrada varios de los Bergman que he visto o vuelto a ver últimamente, películas extenuantes, demandantes para el espectador, que son como volver siempre a un mundo conocido, como retomar narraciones, lugares (muchas en la isla de Faro). Bergman filma pesadillas, angustias que bordean abismos negros e inexplicables, que toman cuerpo de modo paroxístico en la última que he visto, La hora del lobo (Vargtimmen, 1968), que parece un punto final a una serie de pinturas muy tenebrosas. Antes de esta rueda, el mismo año, otra propuesta extrema. La vergüenza (Skammen, 1968), un relato distópico salvaje. De unos años antes es Como en un espejo (Sasom i en spiegel, 1961), también en los pasajes de Faro, de mis favoritas del sueco, relato a cuatro amargo y deseperado, que de alguna manera prefigura a dónde llegarás las otras dos. Muy posterior, para la TV alemana, es De la vida de las marionetas (Aus dem Leben des Marionetten, 1980), espina en una etapa más calmada, pieza de cámara que lleva al extremo las películas sobre el fracaso sentimental de los años anteriores
El reino
Rodrigo Sorogoyen
La tercera película de Sorogoyen confirma el ascenso del directo y su guionista habitual en una carrera ascendente de éxitos y de pretensiones, con películas muy distintas, que dominan bien el ritmo y la tensión. Antonio de la Torre conduce un crispado relato que denuncia la corrupción de cualquier ciudad de la costa mediterránea, y su carrera contrarreloj por salvar lo que pueda en un castillo que se derrumba implacablemente. Con poco tiempo para la reflexión, tiene escenas muy bien rodadas de gran tensión. Le puedo poner peros en cuanto a elementos de la trama tremendistas y búsqueda de situaciones extremas y repetitivas, como le pasaba en sus anteriores films, pero soy muy poco exigente y no me molestan para apreciar sus indudables virtudes.
El reportero: la leyenda de Ron Burgundy
lunes, 14 de septiembre de 2020
El secreto de Marrowbone
lunes, 7 de septiembre de 2020
It
Andy Muschietti
Las películas de terror dependen mucho del momento y las condiciones de visionado y no admiten interrupciones, porque al retomarlas florecen sus trucos. Esa es mi conclusión tras mi paso por la adaptación de la célebre obra de Stephen King. Tiene muchos elementos del autor, esa descripción de comunidades corruptas, cuya decadencia toma cuerpo en forma de horrores varios, que se ceban con los más débiles. Está bien retratada ese pueblo hipócrita, esos adultos deformes y monstruosos, ese horror subterráneo. Pero los abundantes trucos y sustos son muy cansinos y pasado el primer momento, asustan poco.
Las distancias
Elena Trapé
Y tercera ópera prima femenina consecutiva. Las distancias trata el tema de la difícil y a menudo desastrosa reunión de viejos amigos separados por rencillas enquistadas. Precisamente ando en medio de un intento de estos, con mucho miedo. Espero que no pase como con este grupo que se reencuentra en Berlín, donde vive uno de ellos. Las crisis de sus respectivas vidas no mejoran con su encuentro, sino todo lo contrario. Amarga y modesta producción, que huye del drama y la estridencia.
Todos están muertos
Beatriz Sanchís
Otra ópera prima de una directora, en esta ocasión una comedia con tintes sobrenaturales, acerca de una antigua cantante en lucha real y figurada contra antiguos fantasmas. Irregular producción, de desequilibrios obvios en sus tramas y en sus personajes. No es mala, no molesta, pero se olvida con demasiada facilidad, sin que deje tampoco sabor de ligereza fresca y simpática.
Verano 1993
Carla Simón
Y la casualidad ha querido que vea esta película justo a continuación de Florida Project, con la que le une no pocas similitudes temáticas y estilísticas. Este, ambientado en la Girona rural, también tiene por protagonista a una niña que vive un verano doloroso, con su madre recién perdida, viviendo con sus tíos, teniendo un hervidero de sentimientos que no quieren salir, perdida en travesuras que quieren comunicar rabia, esperando a un momento final en el que se rompe el dique. Como en aquella, parece un relato salido de experiencias cercanas, un diario. Grandes películas ambas, dolorosas, perennes en la memoria.
The Florida project
Sean Baker
Producción independiente USA ambientada en la Florida cercana a Disney, en su patio trasero, en la clase media baja que vive en los servicios alrededor del mundo rosa de la multinacional. Allí seguimos la vida de una comunidad, vigilada por el gerente William Defoe, y en concreto una madre soltera y su hija, en un verano, en el que malviven con trapicheos. La niña es un demonio de travesuras y descaro. La película tiene de observación entomológica, muy contenida, hasta que se viene abajo en una escena final que te deja con el alma en la boca, y me hace preguntarme una vez más sobre el tema de los niños actores.
jueves, 3 de septiembre de 2020
Superempollonas
Olivia Wilde
Birdman (o La inesperada virtud de la ignorancia)
Alejandro González Iñárritu
Un maduro actor famoso por encarnar varias películas de un superhéroe, que le abochornan, intenta conseguir lustre artístico con una adaptación teatral de Carver. La película, rodada en falso plano secuencia, retrata las dudas y temores del actor y elenco antes del estreno. La protagoniza Michael Keaton, antiguo Batman, muy bien rodeado con lujoso reparto. Iñárritu concita muchos odios de buena parte de aficionados, y recuerdan al ver esta película el Opening Night de Cassavettes, y se desesperan. A mi juicio, son mundos distintos y yo no lo veo casi nada malo a esta absorbente película, si quitáramos algunas escenas que directamente me caen mal, sin poder darle otra explicación que eso. Un golpe directo y con gracia a este mundo actoral moderno copado por grandes superproducciones de gente disfrazada.
martes, 1 de septiembre de 2020
El idiota
Akira Kurosawa
Justo después del gran exito internacional de Rashomon, Kurosawa cuenta con el prestigio y los medios de un ambicioso proyecto: adaptar, sin aparente límite de horario (casi 3 horas), y con actores importantes, la novela homónima de Dostojevski, ambientada aquí en el Japón de postguerra. El enfermo o epilépico aquí es un ex-soldado traumatizado por sus experiencias militares. Obra preciosista, con una habilidad milimétrica para la composición, muy apreciable sobre todo en las escenas con muchos personajes. Más allá de elló, me resulta enfática y exagerada en cada secuencia, y con su principal actor, Masayuki Mori, con un trabajo a mi juicio muy deficiente.
lunes, 31 de agosto de 2020
Aquellos duros años
Rudolph Maté
Infiltrado en el KKKlan
Spike Lee
martes, 7 de julio de 2020
El puente de los espías
Steven Spielberg
De nuevo con base en historias reales, Spielberg recrea el papel que jugó un anónimo abogado de seguros en la defensa de un espía ruso y en el intercambio de prisioneros entre las dos potencias de la Guerra Fría. Tiene la narración poderosa y el aparato de dirección artística habitual del cineasta, al servicio de una nueva historia acerca de la figura del héroe, tema que le acerca mucho últimamente al cine de Clint Eastwood, aunque tiren por vías distintas. Confía de nuevo en la figura de Tom Hanks, condenado a representar al americano medio, de hondos valores pero ajeno a los tejemanejes de las potencias.
El vicio del poder
Adam McKay
Biopic realista o inventado, quizá mera hipótesis, con hechuras de documental y de comedia, como un Michael Moore que quiere repasar la figura de Dick Cheney y su obsesión por acumular poder sin objetivo, que sigue su ascenso por los laberintos de las diferentes administraciones republicanas, las que con Reagan a la cabeza acaban con los impuestos y las regulaciones. Chaney alcanza cotas de poder nunca vistas en un vicepresidente con Bush hijo y el 11S. El director y guionista Adam McKay se trae su experiencia en la comedia para hacer continuos chistes visuales, que dan contrapunto al siniestro pero humano personaje al que da vida el habitualmente esforzado Christian Bale. Película de riqueza y complejidad nada despreciable, y interés más allá del cinematográfico.
Jake
Silas Howard
Producción indie sobre un tema difícil: un matrimonio que tiene que aceptar las peculiaridades de su hijo, cuyas convenciones de género no son las esperadas. Es un matrimonio culto, abierto, neoyorquino, y lo llevan con una especie de silencio cómplice, que quiere estallar. Película de contención admirable, que parece hecha para fomentar el debate en una sesión en un instituto, para ilustrar un tema difícil con delicadeza.
Amores con un extraño
miércoles, 1 de julio de 2020
El blues de Beale Street
Barry Jenkins
Después de la premiada Moonlight, el director y guionista Barry Jenkins profundiza aún más en su personal propuesta narrativa y conceptual con este film, que lo aleja definitivamente de las vías más comerciales y lo acerca al cine de autor. Un lenguaje y un ritmo propios, sin descuidar un mensaje reivindicativo, pero en las antípodas, por ejemplo, de Spike Lee, de rabia contenida en las formas de un melodrama contemplativo, atento a una formas y texturas muy personales. Un cineasta a seguir.
Miles ahead
Don Cheadle
El actor Don Cheadle debuta en la dirección y protagoniza este acercamiento a la figura del músico Miles Davis, verdadero revolucionario en el desarrollo del jazz. Alejado del género biográfico, toma la forma de una sinfonía sincopada, anti narrativa, que mezcla brochazos en diferentes lugares de la vida del artista, y que no esconde los lugares más turbios de su personalidad. Don Cheadle se centra más en dar una sensación física, que encaja con ese jazz roto que es su marca, en vez de enumerar datos de su vida. Se agradece.
martes, 30 de junio de 2020
Redondela
Pedro Costa
Especializado en meritorias películas y trabajos para la televisión relacionados con la crónica negra y de sucesos, Pedro Costa recreaaquí uno de los casos de corrupción más sonados del franquismo, el del aceite desaparecido de Redondela, se la empresa REACE, que llegó a salpicar a un familiar del dictador. En la película se camuflan mínimamente los nombres (el de la empresa cambia, Gil Ramos por Gil-Robles), pero la reconstrucción es interesante y funciona en general, aunque opino que hay algún error de casting.
La telaraña
Antoni Verdaguer
Adaptación de una novela de Jaume Fuester sobre las luchas intestinas de una familia de empresarios textiles catalanes, con el trasfondo de la Semana Trágica. Fotografiado en convenientes tonos sombríos, reúne a un buen grupo de actores alrededor de un guion sólido y da un resultado algo académico, con referentes italianos del cine histórico de los 70.
Año de gracia
Ventura Pons
La tristemente desaparecida hace pocos días Rosa María Sardà se despidió del cine de la mano de Ventura Pons, director con el que trabajó en varias ocasiones, en esta película hecha a su medida, en el que interpreta a una viuda amargada que le hace la vida imposible a su inquilino estudiante y a los vecinos. Despedida del cine en una película donde es su mayor atractivo y en el que nada que no sea verla tiene interés alguno.
miércoles, 24 de junio de 2020
Loving
Jeff Nichols
Narración sobre el caso que acabó con las horrendas y repulsivas leyes anti matrimonio interraciales del estado de Virginia. Siempre me sorprende lo cerca del tiempo que están este racismo institucionalizado. El director Jeff Nichols opta por atemperar y sujetar el drama, evitando la narración subrayada y épica. Lo consigue, presentando a la pareja protagonista, sobre todo al hombre, ajena a la controversia y a la lucha por los derechos humanos. Solo quiere que le dejen en paz y ser feliz en el más básico de los sentidos. Aún así, bajón en general con los títulos anteriores de su carrera.
miércoles, 17 de junio de 2020
El primer hombre
Damien Chazelle
Recreación de la figura de Neil Armstrong y de las circunstancias que rodearon el aterrizaje en la Luna, desde las pruebas anteriores hasta el fin de la proeza. Poco más averiguamos del carácter o la figura de Armstrong, un personaje huraño y misterioso, incapaz de comunicarse, atormentado por la pérdida continua, de una hija y de innumerables compañeros. La película explica con claridad y brillantez técnica artesanal las diferentes fases y pruebas, y el propio viaje final. Pese a ser de un género habitualmente plomizo, película necesaria sobre este hecho y esta figura. Una gran película, de hecho, la mejor sin duda de las firmadas por Chazelle.
Los insaciables
Edward Dmytryk
Encuentro similitudes entre esta reseña y la anterior, películas de los sesenta, con licencias de atrevimiento sexual que no recordaba en esa época, desplantes, insinuaciones, desnudos, un hombre acostándose con su madrastra, en fin. Adaptación de un best seller de Harold Robins inspirado en la figura de Howard Hughes, magnate factótum interesado en todos los negocios arriesgados, millonario casi por maldición. Tiene el gran handicap de confiar el peso de la película en la presencia de George Peppard, que no llena la pantalla ni la película, una especie de quiero y no puedo de Paul Newman, que parece ser su modelo. El final es también un bajonazo considerable, muy muy malo.
La noche deseada
Otto Preminger
Nunca es mal momento para esta película de Preminger, con un reparto extraño pero brillante (con el británico Michael Caine y la neoyorquina Jane Fonda forzando acento sureño), porque trata directamente del racismo normalizado del sur de los Estados Unidos, ejemplificado en ese juez de Burgess Meredith, ahora y recurrentemente en las noticias día tras día de aquel país. Es una película llena de asombrosos desmelenes sexuales, sudorosa, conflictiva, que te incita y empuja en muchas direcciones. No tiene tanta fama como otras producciones de su creador, pero está al nivel de sus mejores películas, con guion de Horton Foote.
jueves, 11 de junio de 2020
Tras la muerte
Yevgeni Bauer
Mediometraje del pionero ruso Bauer, disponible en Youtube (46 minutos), un morboso melodrama decadente, necrofílico, taciturno, con un uso muy destacable de la profundidad de campo, del travelling y en la consecución de una peculiar atmósfera. Segunda pieza que veo de este misterioso realizador prerevolucionario.
Golpe de efecto
Robert Lorenz
Producción de Malpaso, con la que debuta el ayudante de dirección habitual de Clint Eastwood en varios de sus filmes. Curiosamente, adopa la perspectiva contraria a una película recientemente comentada aquí, Moneyball, desdeñando a los ojeadores que confían en los análisis de datos en favor de la veteranía pre-tecnológica. Clint Eastwood disfruta con un papel a la media, y una historia que podría ser suya. Es una película correcta, que se ve con simpatía, con Amy Adams encajando muy bien con Clint, y que tiene todas las convenciones posibles de los dramas familiares y deportivos.
martes, 9 de junio de 2020
Brumal
Cristina Andreu
Primera y única realización de esta directora, sobre material literario, que al parecer no pudo estrenar y, quizá a causa de ello, truncó su carrera. Se debe lamentar, pues denota gusto, estilo y personalidad al narrar esta historia de secretos familiares, llena de elegantes elipsis y sugerencias visuales. Creo que es imperfecta y descompensada, pero con suficiente interés como para haber esperado crecimiento en futuros títulos. Aparece buena parte de la familia Bosé y un jovencísimo y muy verde José Coronado.
Las huellas borradas
Enrique Gabriel
Decía hace unas entradas (http://hevistolapeli.blogspot.com/2020/05/en-la-puta-calle.html) que era muy curioso que una mirada con notas apresuradas al Madrid chungo de los finales de los 80 lo rodara un argentino errante, Enrique Gabriel. Pues ese mismo señor unos años después rueda esta historia de pueblo montañés a punto de ser borrado del mapa por un embalse. Otra tragedia, paisajes y personajes muy españoles, curiosamente interpretada por Federico Luppi y Héctor Alterio. No es director muy sutil y con una puesta en escena poderosa desde el minuto uno, pero igualmente en esta película te gana por la limpieza de la mirada, y por el amor y la habilidad en los personajes corales que rodean magníficamente la trama central.
Heartstone, corazones de piedra
Gudmundur Arnar Gudmundsson
Una película sobre dos amigos convirtiéndose en adolescentes, uno de ellos gay reprimido, ambos de familias tenebrosas, "desestructuradas", que al parece es lo que hay que decir. No es nada nuevo, pero gana mucho si está rodada en alguna remota aldea de Islandia. En un verano (que deben ser como diez días allí), con esas casas separadas, ese paisaje abrumador, con ese único bar del pueblo, con el matón reglamentario. Qué hacen allí los chicos para divertirse, como flirtean con el amor, el sexo y las primeras asperezas de la vida (que pueden ser angustiosas a esa edad). A todo eso responde esta buena y diáfana película.
miércoles, 3 de junio de 2020
El irlandés
Martin Scorsese
Me daba bastante pereza enfrentarme a este último Scorsese, por la sensación previa que tenía de que iba a ser otra película de lo mismo de Scorsese, con sus ticks y sus actores fetiche ya demasiado viejos. Y en ratos de la película he tenido esa sensación. En otros me ha merecido la pena, sobre todo hacia al final. Pero no puedo olvidar lo bochornoso que me han parecido tantos momentos de muñecos autosparódicos intentando aparecer viejo, muy viejo y viejísimo. Increíble. Un desastre eso, aunque una vez que te acostumbras, Scorsese tiene talento narrativo de sobra.
Circuito cerrado
John Crowley
Otra vez Steven Knight, mencionado en la entrada anterior, aquí de guionista en este thriller londinense con el MI5 intentando borrar las huellas de una metedura de pata con otras meteduras de pata aún más ignominiosas, una chapuza tras otra que la CIA nunca hubiera permitido. Con todo, y pese a contar con Eric Bana, thriller efectivo y distraído, con suspense y acción bien medido.
Serenity
Steven Knight
El guionista y aquí director Steven Knight sorprende a cualquiera con esta imposible mezcla de cine negro de ambientación tipo Miami, o Calma total, o Matrix, o yo que sé. En un momento todo se rompe y nos lanzamos al thriller loco. Matthew McConaughey sale un buen rato en pelotas nadando, como en sus mejores tiempos. Es tan loco que te vale todo. Entretenimiento para disfrutar en el momento justo.
sábado, 30 de mayo de 2020
Amor y anarquía
Lina Wertmuller
Después del éxito de Mimi metalúrgico, comentada recientemente en estas páginas, Lina Wertmuller repite reparto y coordenadas temáticas y estilísticas, con mejor resultado a mi juicio, en esta otra fábula de título interminable sobre un terrorista anarquista que encuentra el amor días antes de atentar contra Mussollini, en la persona de una prostituta. Giannini está mucho mejor y la farsa, que existe, está mejor sujeta que en la anterior. Sin ser una película que me vuelva loco, tiene una dirección artística excelente y un resultado más compensado.
Play
Ruben Östlund
La primera película del sueco Östlund ya marca lo que será su carrera hasta el presente, narraciones incómodas, que provocan extrañeza, rechazo y reflexión en el espectador. Play es un relato oblicuo sobre el racismo y los prejuicios, enfrentando al espectador con una historia de unos chavales árabes que realizan un secuestro y robo inocuos a jóvenes suecos usando únicamente su propio miedo. Al parecer basado en hechos reales, fue premiado en festivales y comenzó una carrera con nuevos títulos con cuentagotas.
jueves, 28 de mayo de 2020
Moneyball: rompiendo las reglas
Bennett Miller
Me hubiera ayudado bastante el entender algo de beísbol para poder adentrarme mejor en los entresijos de este estimable film deportivo, aunque no es requisito indispensable para disfrutar una película sobre aspectos menos gloriosos que la épica habitual de los filmes sobre deportes. Más bien se tratan aspectos "de despachos", lo que a priori puede parecer que ofrece poca material filmable, pero un par de guionistas de calidad pueden hacer que los esfuerzos de un pequeño club para invertir poco y rentabilizar mucho resulten apasionante. La historia del Getafe de los últimos años, con Brad Pitt como Bordalás. Lo que menos se entiende es que salga Phillip Seymour Hoffman en un papel decorativo.
La leyenda de Sam Guard
R. G. Springsteen
Otro western menor, de los protagonizados por Audie Murphy, actor-soldado limitado que no salió de la modestia, y al que no conozco demasiado. Esta producción, en cambio, es un sólido western, con cosas originales y una trama variada en comprimidos 80 minutos. Las escenas de acción son lo que más flojea, pero poca cosa más en un divertimento de un género que llevaba tiempo sin echarle un vistazo.
El muchacho de Oklahoma
Michael Curtiz
Pequeño western cuyo protagonista es un vaquero que no usa armas y que intenta llevar a cabo su tarea invocando a la ley. Paradójicamente, lo protagoniza el hijo de una leyenda del western pionero, Will Rogers, Jr. Esta falta de acción violenta no le resta interés ni dinamismo a una película plácida y competente del maestro Curtiz.
lunes, 25 de mayo de 2020
Tanda de revisiones
La llamada
Javier Ambrosi, Javier Calvo
Primera producción para cine de la pareja de directores conocidos como Los Javis, con éxitos ya en la televisión. Es una extravagante comedia musical ambientada en un campamento religioso femenino, donde uno se mantiene constantemente asombrado e indeciso entre considerarlo todo genial o ridículo. Unos diálogos chispeantes, con entonaciones trabajadas (aunque Belén Cuesta me resulte cargante en muchas partes),y unos números musicales estrafalarios, que conforman un vive-como-quieras veraniego y pachanguero.
Se necesita chico
Antonio Mercero
Muy poco conocida y vista es la ópera prima de Antonio Mercero, un absoluto fracaso que le tuvo apartado del cine casi quince años, aunque iniciando su carrera entre medias en la TV, medio que le dio sus mejores resultados. Pues mereció mejor suerte esta comedia costumbrista sobre el primer día de trabajo como recadero de un chaval de no más de 12 años (¿pero cómo podía ocurrir eso?). Emparentado con Tati (ese uso del sonido, esos gags visuales) y con el cine Manuel Summers, fue probablemente adelantada a su época, y las nuevas formas de narrar que traería el nuevo cine español.
En la puta calle
Enrique Gabriel
Vistazo al Madrid de la droga y del paro galopante de la tremenda crisis de mediados de los noventa, irónicamente escrito y realizado por un director argentino. Todo me resulta muy familiar, desde los yonkis, hasta la ciudad sucia, pasando por el fenómeno entonces emergente aún de la emigración. El cine español de la época (y casi de cualquiera) vivía de espaldas a la calle, por lo que hay recuperar como rarezas estas películas, que además está hecha razonablemente bien, con un gran Ramón Barea.
miércoles, 20 de mayo de 2020
Le week-end
Jean Luc Godard
Adentrándose en su etapa de cine más comprometido políticamente, y más pesimista, le week-end es una apocalíptica sátira cercana al surrealismo sobre un fin de semana de un matrimonio burgués, crucial para sus planes de cobrar una herencia, que se convierte en un caótico viaje en una sociedad rota, violenta, sacrificada al materialismo. Su abrupto viaje hacia el caos es mucho mejor es sus primeros minutos que en otros tantos más de verborrea y saturación de referencia.
Primavera en otoño
Clint Eastwood
La segunda película como director de Clint Eastwood ya deja bien a las claras, si es que la primera no lo hizo, que sus intereses como realizador van más allá de lo que se podía suponer como actor de western y duros policíacos. Breezy es un agridulce melodrama entre un cínico agente inmobiliario ya entrado en años y una joven hippie. Encarnan visiones contrapuestas del mundo, chocan e intentan sobrellevar una relación imposible a primera vista. Cálida y agria, regala magníficos primeros planos de un otoñal William Holden que no se pueden desdeñar.
jueves, 14 de mayo de 2020
Jandro
Julio Coll
Nombre importante en el policíaco barcelonés, Julio Coll se aparta de la época y el ambiente urbano para filmar una saga familiar minera asturiana, aunque repite protagonista, el dandi y sandunguero Arturo Fernández, gijonés para más señas. Esforzada, meritoria, pero fallida en casi todos sus aspectos.
Mimí metalúrgico, herido en su honor
Lina Wertmuller
Iniciando su serie de farsas con títulos larguísimos y su colaboración con Giancarlo Giannini, este Mimí en un sindicalista comunista no muy convencido que va esquivando los compromisos en su viaje al "otro lado". Se encuentra en su camino con varias mafias que atenazan a toda la sociedad: la mafia empresarial, la sindicalista, la política, la mafia propiamente dicha. Es una farsa desengañada de cualquier institución, la última de las tales el matrimonio y la propia esencia del italiano del sur. No me gusta demasiado el género de la sátira, y la farsa bufa exagerada, así que viendo esta película, que tiene buenos ratos no obstante, echa unos de menos a mejores ejemplos de décadas anteriores, a Germi, Zampa, Petrangeli, y a mejores actores o mejor dirigidos, porque Giannini está insoportable.
Una mujer casada
Jean-Luc Godard
En una etapa particularmente creativa, explosiva de su carrera, en 1964 filma dos triángulos amorosos. Junto a Banda aparte, Una mujer casada se presenta, como su subtítulo original anuncia, una colección de fragmentos, un puzle, un “found footage” sobre una mujer que no puede decidir entre su marido y su mundo ordenado sacado literalmente de un anuncio de marcas comerciales, y su amante, una actor, más bohemio y desordenado. Divertida, chispeante, imaginativa, inesperada en cada inventiva.
lunes, 11 de mayo de 2020
D'A Film Festival
Sátántangó
Bela Tarr
Gracias al aviso de un colega bloguero me enteré de la existencia del Festival de Cine de Autor de Barcelona, y de su celebración online este año, por las circunstancias de todos conocidas. Hablaré de lo que he podido ver en la siguiente entrada, pero los primeros tres días los empeñé en ver la monumental Satantango (450 minutos).
Vino mi mujer a decirme algo cuando la estaba viendo y me dice "No hace falta que la pares, solo quería decirte que ....". No la había parado. Llevaba cinco minutos viendo un plano fijo de algo. Propuesta radical que le ha ganado el puesto de honor en lo que hay que ver de cine de autor de los últimos 30 años, y prueba del algodón del cinéfilo verdadero, no hay ninguna experiencia parecida en el cine, que yo conozca. Casi ocho horas de escenas llenas de lluvia y barro en una decrépita granja colectiva húngara. Probablemente haya algo de historia húngara, codificada solo para los familiarizados, parece que ese Irimias que viene trae algo de modernización a una casi medieval existencia.
No sé qué decir, es hipnótica, fascinante y exasperante a partes iguales. Difícil de olvidar la escena de la niña y el gato, y difícil de entender los quince o veinte minutos de unos campesinos borrachos bailando una música taladradora de acordeón.
lunes, 4 de mayo de 2020
Asedio en Río Rojo
Rudolph Maté
Western ambientado en las postrimerías de la Guerra Civil americana, con Van Johnson de sureño camuflado, intentando robar y pasar a su bando una nueva arma yanqui (la legendaria Gatling, nada menos). Buen western en líneas generales, con una parte en interiores y otra final en exteriores, sólido, variado y resuelto con profesionalidad por todos los intervinientes.
La huida
Stefan Ruzowitzky
Thriller psicológico que tiene el valor seguro de estar ambientado en la nieve, en algún remoto pueblo de la frontera de los USA con Canadá. La trama tiene un punto de redención constante, de torturas y decepciones familiares, con personajes destinados a encontrarse alrededor de una mesa, de repetición, de viaje metafísico, aunque nunca deja la vereda de la acción y del suspense. Y en eso saca partido de los exteriores y del pulso del austríaco Ruzowitzky. Tiene la pega importante de contar con Eric Bana.
sábado, 2 de mayo de 2020
Los otros dos
Adam McKay
Versión bufa de las buddy movies de policías, basada en seguir en dos policías del montón, nada heroicos. El director y guionista Adam McKay basa su humor en situaciones más cercadas al absurdo total y en la descripción de unos personajes de tintes casi surrealistas, en un marco por el contrario realista, todo apoyado también por trazos de humor grueso. Apoyado por el talento de Will Farrell, el film logra lo propuesto y es entretenida siempre y divertida a veces.
Sicario: el día del soldado
Stefano Sollima
Continuación de la exitosa y contundente película fronteriza de Villeneuve en la que repiten varios actores, y ciertas premisas argumentales, entre ellas no la menor una trama zigzagueante, alejada del clásico misión-resolución de las películas de acción. Con el primer Sicario me pasó que la vi una vez sin que me dejara huella alguna y sin enterarme de mucho, y la vi una segunda casi sin querer y entonces sí me atrapó. Esta va por el mismo camino. Poco puedo decir, porque apenas me acuerdo de nada: trama confusa y engañosa que parece ir por un lado para acabar en el sitio conocido. En primera visión, muchos puntos por debajo de la primera.
jueves, 30 de abril de 2020
El hombre de la medianoche
Burt Lancaster
Segundo y último trabajo tras las cámaras de Burt Lancaster, co-firmado aquí por un tal Roland Kibbee. Lo protagoniza él, en el embutido papel de un guardia de seguridad, ex policía, que debe investigar un caso de asesinato y extorsión. Tiene el aire de un capítulo televisivo de Colombo o algo así, en forma de un whodonit sin demasiadas aspiraciones. Tiene una escena de dirección casi al final, que me recuerda mucho a otra de la primera película de Lancaster como director, y que demuestra cierta audacia. Lamentablemente, no puedo decir más sin destripar el final.
La sombra del actor
Barry Levinson
No conozco la novela de Philip Roth que da pie a esta película, pero sí otras suyas, y reconozco sin dificultades el peculiar mundo de espejos y de ironías del autor. Producida por el empeño de Al Pacino, deseoso de regalarse un papel para disfrutar en la piel de un actor en crisis, en decadencia, que vive entre la realidad y la imaginación. El veterano Barry Levinson da con el tono nebuloso para contarlo y para que disfrutemos del actor en su salsa.
Joy
David O. Russell
Biografía inspirada en la historia de una de las reinas de la teletienda, mujer divorciada con familia desquiciada que lo empeña todo para vender una fregona que se escurre sola. Tiene alguno de los defectos característicos de David O. Russell, que mide mal las escenas y el tiempo, se va por las ramas sin cuento. Tiene a su favor el buen trabajo de Jennifer Lawrence y que parece una película de ficción más que una biografía (he leído alguna crítica afeándo esto). Con todo, de sus mejores películas. Ojo al reparto, de nombres importantes en papeles insignificantes.
miércoles, 29 de abril de 2020
Las consecuencias del amor
Paolo Sorrentino
Unas cuantas películas de Sorrentino vistas ya, momento de hacer balance de un director personal, a veces algo pomposo, cuyas películas me dejan mejor sensación general que cuando las estoy viendo. Tiene una manera hipnótica de narrar, pero que a veces me lleva al balbuceo o a la verborrea. La consecuencias del amor tiene a su inseparable Toni Servillo como el extraño cliente perpetuo de un hotel, dudando si entablar relación con el corto mundo que le rodea. Una vista hundida e inútil. Movimientos de cámara magnéticos, idas y venidas, un final que no me casa con el resto.
El cabezota
Francisco Lara Polop
Recreación del shock que produce la Ley Moyano de educación pública obligatoria en una aldea de Asturias, y de las resistencias que provoca entre los agricultores que los chavales vayan a la escuela a aprender "cosas que no necesitan". Paradójicamente el cacique del lugar es el que anima a su asistencia, siempre y cuando que no sea muy liberal. El cabezota en cuestión es Álvaro de Luna, entrañable como hombre de campo. Comedia amable cuya mejor baza es dar espacio a todos los personajes a exponer sus puntos de vista, sin guiar la vista del espectador.
Ovejas negras
José María Carreño
Única realización de este guionista y director, con un jovencísimo niño Juan Diego Botto, en el papel de un chaval que se toma al pie de la letra las tremebundas enseñanzas contra el pecado de una institución educativa católica, encadenando una serie de atrocidades por el bien de las almas de los pecadores, entre ellas una adolescente Maribel Verdú. Una comedia negra, con Saza en el papel de cura, que, sin estar demasiado conseguida, con falta de negrura y mala leche, se deja ver.
El protector
Antoine Fuqua
The equalizer es un thriller de violencia con un cuasi superhéroe Denzel Washington, al que no le dejan vivir en libertad (es un ex agente especial retirado en secreto), sino que se ve obligado por las circunstancias a desmantelar una red de tráfico de mujeres rusa. Matones hiperviolentos que dan con la horma de su zapato. De una realización estilosa, la película lo toma con solemnidad como si estuviera contando algo mucho más complejo. Me han gustado más otros disparates similares, como el hipervitaminado John Wick.
viernes, 24 de abril de 2020
El incinerador de cadáveres
Juraj Herz
Ganadora en el Festival de Sitges, esta película de oro de la Edad de oro del cine checo, atrevida formalmente, con la presencia ominosa y pesada del actor Rudolf Hrusinsky, con su dicción meticulosa, con un montaje casi como de plano de secuencia, unos encadenados que son piruetas, se trata de una comedia negra, o un terror psicológico, con este arribista que no tiene dudas en sacrificarlo todo para encajar en Tercer Reich, que acaba de invadir su país, donde su pujante negocio de la incineración, que él ve como una buena acción, puede encajar de maravilla. Sigue impactando tanto años después.
Joe, el implacable
Sergio Corbucci
Metido entre la parte más recordada de su carrera, antes de hacer sus películas más osadas, Corbucci rueda este western menor, con un irreconocible Burt Reynolds como un feroz indio navajo en busca de venganza implacable por un ataque a su poblado. Con música de Ennio Morricone, es violenta y entretenida.
El ángel blanco
Raffaelo Matarazzo
En los años 50. el tridente formado por el director Raffaelo Matarezzo y los actores Amedeo Nazarri (un gigantón con cuerpo y rictus de Rock Hudson, con cara de galán mexicano, y la voluptuosa Yvonne Sanson, aquí haciendo dos papeles), cosecharon un buen puñado de éxitos populares con tempetuosos melodramas, hecho con un rigor formal a prueba de bomba. Tremebundo drama con tragedia tras tragedia, dignificado con una mirada sobria y emocionante. Mientras escribo esto, recuerdo a Douglas Sirk, aunque no sentí conexiones mientras la veía. Un pedazo de gran melodrama.
lunes, 20 de abril de 2020
Stress-es tres-tres
Carlos Saura
Extraño título de comedia para una road-movie cuasitrágica del arranque de la carrera de Saura, con guión cofirmado por Angelino Fons. Es un relato de crisis matrimonial que continuará poco más tarde con mejores resultados en La madriguera. Es la etapa del director aragonés más cercana al mundo de Buñuel, una narración plagada de simbología (insectos, símbolos religiosos, armas), personajes de comportamiento obsesivo, localizaciones rurales (en este caso Almería, con la playa de Monsul desierta). Es una etapa recursiva, coherente, más personal de su cine, muy querida por mí.
Dispara
Carlos Saura
Incursión de Saura en el drama criminal, al que volverá con algo más de acierto unos años más tarde con El séptimo día. Basada en un relato del especialista italiano en el género G. Scerbanenco, relato circense que acaba en una huida desbocada con tintes trágicos y violentos. Sale Antonio Banderas muy joven, muy verde. El film quiere ser un filme de temperatura sexual con aliento trágico, pero a partir de cierto momento la película cae sin parada a un final que tarda una eternidad.
viernes, 17 de abril de 2020
Historia de un matrimonio
Noah Baumbach
Me gusta Noah Baumbach en todo lo que he visto, cosa en lo que parece que soy el único. Marriage story es su mayor éxito, pese a tener distribución sólo en Netflix. Es su último peldaño en temas que lleva tratando habitualmente y que no aportan nada novedoso a lo que nos han enseñado otras películas, suyas o de otros cineastas, y curiosamente en esta película es en la que más he tenido a veces sensación de falsedad, pero todo ello no me ha impedido disfrutar con sus trabajadas escenas, la actuación a tumba abierta de sus intérpretes, y sus potentes imágenes. No me molestan tampoco las referencias explícitas a Bergman, todo lo borra la contundencia y el cálculo conque están filmado cada plano (un anti-dogma, podríamos decir).
El fuerte de la matanza
Joseph H. Newman
Un más que interesante mini western psicológico, con un Joel McCrea fondón, sobre unos soldados de caballería caminando a la deriva intentando huir de los apaches. El personaje de McCrea, poseido por una venganza ciega, lleno de dudas, obligado a liderar a unos soldados que no confían en él. Su brevedad no es obstáculo para desenvolver con eficacia sus los traumas y el conflicto, y ofrecer buenas escenas de acción.
Un día verano
Edward Yang
Otro jalón importante en la filmografía del exquisito Edward Yang, malogrado director que va ganando por goleada en mi todavía escaso bagaje de cine asiático de los último 30 años. Se trata de nada menos que los primeros años de existencia de Taiwan, donde se refugian los que han perdido la guerra contra Mao. Allí surge un nuevo país temeroso y con sensación de incertidumbre. Y en ese ambiente enrarecido y sin raíces crece la primera generación de taiwaneses, que se refugia en las bandas como caparazón protector, pero violento. 4 horas de película que no se me hacen aburridas (aunque por motivos extracinematográficos haya tenido que dividir su visionado en dos), con la sencillez de líneas y la riqueza de movimiento y de detalles de este sensible director.
Días de viejo color
Pedro Olea
Lo que podría ser tranquilamente una película de culto. Psicotrópico viaje a ligar a Torremolinos una Semana Santa, donde se citan en cameos, Massiel, Aute, Berlanga, Juan Pardo, y seguro que algún otro. Y suecas, transexuales, hippies puestos de LSD. Un verdadero potingue sociológico, político, cultural. Una película que hay que ver y examinar, una especie de tercera vía no confesa. Poco tiene que ver con los trabajos posteriores de Pedro Olea.
jueves, 16 de abril de 2020
El coche de pedales
Ramón Barea
Segunda y por el momento última labor de dirección de Ramón Barea, se trata de la historia de una familia que sobrevive como puede en la España de los cincuenta, con un padre mentiroso patológico interpretado por el desaparecido Alex Angulo, y su hijo, atrapado entre las mentiras de su padre, las suyas propias, y su mala conciencia moral. Obra si se quiere de poca repercusión, que le pierde su intento de no ir más allá y quedarse en un relato entrañable, pero que me causa simpatía, no todo tienen que ser obras trascendentes o que dejen huella.
lunes, 13 de abril de 2020
Atlantis
August Blom
Superproducción que tiene ya más de cien años que adapta un best seller de la época cuyo apartado central y más destacado narra el hundimiento de un gran barco, al parecer escrito poco tiempo antes de que se hundiera el Titanic. La película narra una historia sin mucho interés antes y después de la tragedia. Los efectos visuales que le dan sentido a la película debieron ser muy espectaculares en su momento y aseguraron al parecer gran éxito al film, hoy poco más que una mera curiosidad.
domingo, 12 de abril de 2020
Marty (y otras revisiones)
Otras revisiones con mejor resultado han sido la seminal Un condenado a muerte se ha escapado, cuya concision y ejecucion milimetrica segue siendo misteriosa, y el western An indian fighter, de Andre de Toth, con un Kirk Douglas pleno. Con mas presupuesto que otras obras del director hungaro.
L'indomptee
jueves, 9 de abril de 2020
Canciones del segundo piso
Roy Andersson
Tras ver hace unos días su primera película, de 1970, elipsis morrocotuda hasta esta otra película, parece que siguiente largo en su filmografía. ¿Qué ha pasado? Es vertiginoso, de un crónica agridulce de un romance juvenil con el fondo de unas estructuras familiares en crisis, o podridas, a unas estampas casi apocalípticas, surrealistas, en algún caso agobiante, no exentas de sentido del humor. No sé qué sorpresas me aguardan en las posteriores películas de Roy Andersson, casi prefiero no saberlo.
La espada negra
Francisco Rovira Beleta
Recreación romantizada y obviamente simplificada de cómo se gestó el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, llena de conspiraciones, aventura y romance, un relato mítico de la fundación de España. Un muy buen guión nada menos que de Carlos Blanco, que estructura muy bien la historia, y una dirección profesional, como siempre, de Rovita Beleta, en la que prácticamente es su despedida del cine, hasta un postrero epílogo muchos años después. Muy poco conocida, se trata sin embargo de una valiosa y sólida película de aventuras.
martes, 7 de abril de 2020
La herencia del viento
Stanley Kramer
Primera y más celebre de las adaptaciones de una pieza de teatro que traslada lo que al parecer fue un hecho real en el profundo sur americano de los años 20, el juicio a un profesor por enseñar a Darwin y la evolución. Pertenece a esa etapa en el cine de Kramer en el que toca todos los temas sensibles socialmente, en una serie de películas de gran éxito que son terriblemente obvias y han envejecido mal. Esta no se salva, es muy evidente todo, pero no me quedan muchas películas por ver con Spencer Tracy (habitual en sus últimos años en películas de este productor y director), acompañado por Fredric March, Gene Kelly y un reparto de futuras estrellas de la televisión.
Una historia sueca de amor
Roy Andersson
Mi primer acercamiento al cine del sueco Roy Andersson es con esta su segunda película. Mirando su carrera vital se observa un corte de casi veinte años hasta las películas que le han venido dando fama y que no conozco. Otro misterioso caso Malick. Esta película de un romance juvenil veraniego, en medio de unas familias que se derrumban, puede ser su "Un verano con Mónica"; imagino que debía ser difícil hacer cine en Suecia en los 70 sin estar de un modo u otro a la sombra de Bergman. Relato físico y moral que me sabe desigual, aunque con partes bonitas y crudas a partes iguales.
La conquista de Albania
Alfonso Ungría
Extraño ejemplo de cine histórico-bélico, casi tan bizarro como el suceso histórico que narra, la primera expedición de lo que luego sería conocida como Compañía blanca, compuesta por mercenarios navarros y gascones. Sufragada por el gobierno vasco, quizá como intento de cine de construcción nacional o vete a saber qué, en realidad es una antiepopeya, una película sobre la desilusión del idealismo romántico de la guerra enfrentado a una realidad sucia y paleta. Una película más estimable de que me parecía a priori.
domingo, 5 de abril de 2020
Fiebre de venganza
Raoul Walsh
Concebida como vehículo para el lanzamiento del "3D" (del año 53, ni idea de cómo debía resultar aquello, vista hoy en televisión en una copia regular sin respetar el formato), otorgada al todoterreno Raoul Walsh, al que parece darle igual que sea mudo, B/N, color ,scope, NosequéVisión, 3-D. Le da igual para entregar buenos films de aventuras, siempre trepidantes, siempre divertidos, siempre románticos. Aquí es una historia de venganzas con algunas aristas muy peculiares que no he visto resaltadas en ninguna parte (por Dios, hay un asunto de Celos del bandido número 2 sobre el bandido número 1 nunca visto). Cuanto menos, aprovechable.
Con los brazos abiertos
Philippe de Chauveron
Otra de comedia francesa, esta por la vertiente, que la hay, más burda, que usa y abusa de los tópicos de clases sociales o razas, o políticos. Comedia satírica, gruesa, molesta, con intelectual de izquierdas que vive en casoplón en las afueras, obligado a tragarse sus propias palabras y convivir con familia multitudinaria de gitanos roma. Por supuesto, todos los tópicos que os imaginéis salen, el humor es ofensivo pero tampoco demasiado. No obstante, reconozco no sin rubor que me divertido mucho más que con la anterior reseñada.
sábado, 4 de abril de 2020
Normandía al desnudo
Philippe Le Guay
Otra de esas incontables comedias rurales francesas, o de esas comedias que se anuncian aquí como "más de un millón de espectadores" o "la comedia del año en Francia". Aquí estamos en la Normandía rural, de chalecos amarillos, agricultores y ganaderos en huelga. La propuesta de un fotógrafo americano de fotografiar al pueblo desnudo (sosias del fotógrafo real), la intenta aprovechar el alcalde para visibilizar sus protestas. Comedia no muy divertida ni nada memorable.
Los malditos
René Clément
Un viaje en submarino camino de Sudamérica en el que un médico rural francés se ve involucrado juntos con los restos del mundo nazi y colaboracionista, negacionistas de un final de la guerra más que evidente. Microcosmos también de degradación moral y humillación y finalmente aventura asfixiante. Todas las piezas encajan bien en un clásico de las películas de submarinos que aún no conocía. Curiosamente soy incapaz de asignar un estilo o unos temas a Rene Clément, pero tiene varias películas fundamentales en varios registros, y tendrá otras tantas joyas por descubrir.
viernes, 3 de abril de 2020
La balada de Buster Scruggs
Joel y Ethan Cohen
Western de los Cohen con varias historias cortas, diferentes pero con el denominador común de su excentricidad, su lenguaje (verborrea a veces) y su dureza, generalmente ambientadas en el western más salvaje, solitario, alejado de la civilización. Creo que el nivel es bueno en general, con alguna favorita (la caravana a Oregón y la del artista ambulante). Probablemente se pueda sentir rechazo si se es alérgico a la caligrafía recargada de los hermanos.
Metello
Mauro Bolognini
Especializado en adaptaciones literarias, Mauro Bolognini lleva a la pantalla una novela de Pratolini sobre los movimientos sindicalistas en la Italia del XIX. Bolognini, inseparablemente del trabajo de Ennio Guarnieri, logran por esa época aquilatadas imágenes, cuadros vivientes de gran belleza. Metello tienen unas cuantas imágenes de ese tipo, de rayos de sol, de calles de Florencia. El drama reflejado me causa menor impresión, sin ser nada desdeñable.
miércoles, 1 de abril de 2020
Tres recuerdos de mi juventud
Arnaud Desplechin
Un maduro diplomático evoca su infancia y juventud. Lo hace como se evocan los recuerdos: con imprecisiones, con saltos, con evocaciones más cercanas a los sentidos y a las impresiones que a los mismos hechos. Algo cercano más al diario de Moretti que a un flashback pormenorizado. Así es una película apreciable por sus tonos y sus sensaciones más que por su narrativa, que se olvida con rapidez. No puedo compartir el entusiasmo de los especialistas que leo en Filmaffinity, no obstante.
domingo, 29 de marzo de 2020
Nombre de mujer
Marco Tulio Giordana
Producción italiana inédita en nuestro país, de un director veterano, que trata el tema del acoso en los lugares de trabajo, en este caso una residencia, con el agravante de que es un secreto a voces que todo el mundo finge no saber. La película funciona más o menos hasta cierto punto en que los guionistas deciden terminar como sea y todo acaba bien. Discreta
Green book
Peter Farrelly
Parece ser que sigue los pasos de una historia real, un chofer italiano que sigue a un músico negro por lo más racista del profundo sur de USA. Va a pasar todo lo que te puedes imaginar: personajes que superan sus propios prejucios, que aprenden mucho el uno del otro, situaciones que te indignan, un final donde todo el mundo es amigo sin importar su color u origen, y unos planos en los créditos que te cuentan qué fue de ellos. Es cierto, y es blandengue, pero está bien escrita, los personajes te los crees y te interesan, y los actores están muy bien. Fue bendecida con sus consiguientes premios
Los salvajes en Puente San Gil
Antoni Ribas
Esta película supuso el debut de Antoni Ribas, otra de esas prometedoras carreras que se van desvaneciendo con los años, suceso harto frecuente en nuestro cine. Y es una pena, porque esta historia amarga sobre una compañía de teatro que llega a un pueblo de beatos e ignorantes que los humillan y desprecian es una carga de profundidad con muy mala uva. Disfrazada de comedia, sobre todo en su apertura, que recuerda mucho a Berlanga, aunque el director maneja peor el caos filmado. Pero la progresión es muy buena.
La leyenda del Alcalde de Zalamea
Mario Camus
Adaptación que mezcla elementos de la obra de Calderón con la otra versión, de dudosa atribución a Lope de Vega, sobre el alcalde que lleva su honor por encima de todas las cosas, incluso del mismo rey y su soldadesca. Película de resultados muy discretos, con un Paco Rabal al que veo incómodo declamando versos como Pedro Crespo, y un mucho mejor Fernando Fernán Gómez como el capitán. Hoy está bastante olvidada.
Ceremonia sangrienta
Jordi Grau
Uno de los títulos claves y más exitosos del terror Español de los 70 es esta recreación de la figura de la condesa Bothary, a la que se suma un batiburrillo de todo lo que puede: vampirismo, erotismo, castillos, pueblos de campesinos supersticiosos, hechizos, magia negra. Interesante potaje, con un guión en el que intervienen Juan Tébar y José Luis Garci y pone en escena con acierto Jorge Grau. Funciona muy bien el erotismo y la sensualidad, la paranoia y el terror gótico. Un festín.
domingo, 22 de marzo de 2020
Revisiones
Los compañeros
Sergio Corbucci
Afamado spaghetti-western de uno de sus maestros, con alguna de las estrellas del subgénero. Esta ocasión la violencia decrece en favor de la comedia, la socarronería y la auto parodia, con interpretaciones exageradas (una de las características de este cine que más me irrita) de Franco Nero y sobre todo de Tomas Milian. Reconozco que no conecto con estas películas, aunque últimamente estoy haciendo un esfuerzo por recuperar algunas.
sábado, 21 de marzo de 2020
Una noche en el viejo México
Emilio Aragón
Casi me interesa más la historia de cómo Emilio Aragón llegó a rodar este drama familiar fronterizo con Robert Duvall a caballo entre USA y México que la propia película, cuyo único interés es ver al veteranísimo actor disfrutar con un papel a su gusto. La película se mantiene moderadamente un rato para caer en picado en su última parte, lastrada por una intragable trama criminal y un guión muy flojo.
El amor menos pensado
Juan Vera
Tragicomedia argentina sobre la crisis de la pareja en los 50s, propiciadas por el hastío y el vacío repentino cuando los hijos se hacen mayores. Se sigue las vicisitudes de una pareja que se separa un poco por dejarse llevar por esa crisis inevitable, y deambula entre nuevas relaciones y situaciones. La película tiene un buen comienzo y se prolonga demasiado en situaciones repetitivas que se encaminan el final esperado. Da un poco igual todo porque es un placer ver moverse, mirar, reflexionar y hablar a Ricardo Darían y a Mercedes Morán.
El topo
Tomas Alfredson
Adaptación de las primera de las novelas de Smiley, aquella en la que el espía vuelve de su retiro para descubrir al topo de lo más alto de los servicios secretos. No busquéis, porque es imposible, la complejidad psicológica de la novela; la película se contenta, y lo hace decentemente, en atrapar y explicar bien los detalles de la trama y capturar el ambiente anticlimático de la novela de Le Carré: espías e intrigas de despacho y archivos, sin acción ni explosiones.
lunes, 9 de marzo de 2020
Moonlight
Barry Jenkins
Sorprendente ganadora de la edición de los Oscar de su año, Moonlight es un melodrama contenido y sincopado sobre la vida de un chico negro en un barrio y una familia muy complicados, sobre todo si además se trata de un chaval hipersensible, tímido y homosexual. Le seguimos en tres momentos de su vida. El director, prácticamente debutante, tiene un modo de narrar personal e interesante, huye de las estridencias, parece que esquiva los momentos de más drama, y su película es original, aunque reconozco que no logro emocionarme con lo que aparece en la pantalla.
Puro vicio
Paul Thomas Anderson
Recreación de una época y de un lugar, como le gusta hacer al variopinto P. T. Anderson, a través de un thriller que recuerda a la novela y cine negro de los setenta, con mucho más ácido. Prácticamente todo el mundo anda fumado o drogado en una historia deliberadamente confusa, con un papel de tío raro al gusto de Joaquin Phoenix. Divertimento demasiado largo para mi gusto, pecado ya recurrente en la carrera de este guionista y director. Acabo pronto cansado de la excentricidad del asunto.
Straight outta Compton
F. Gary Gray
Biografía de uno de los grupos fundamentales del rap, concretamente de llamado gangter rap, de barrio bajo, de letras agresivas y denuncias del racismo y la brutalidad policial. El grupo no sobrevivió a su propio éxito y sus contradicciones. Para los no aficionados a este género la película logra con éxito que te intereses por la música y por el grupo, aunque sea a nivel superficial. Su atmósfera y su ritmo rápido, acorde con la música que lo ilustra, son absorbentes.
martes, 25 de febrero de 2020
Hasta el último hombre
Mel Gibson
Parece ser que inspirada en una historia real, trata de cómo un chaval, que por motivos personales rechaza las armas, se alista contra viento y marea para combatir a los japoneses, y cómo allí reaiza acciones heroicas sin disparar un tiro. Si os da pereza, lo entiendo, es una historia que da pereza. Afortunadamente la dirige Mel Gibson, director que le añade lo que puede salvar a la película, y que se le da bien, locura y desmesura. A la crítica le ha gustado, a mí me parece cansina en su primera parte y ridícula en su enfatismo en la segunda.
Boyhood (Momentos de una vida)
Richard Linklater
Experimentador tranquilo, Richard Linklater presenta aquí su trabajo más arriesgado. Rodada a lo largo de 12 años con los mismos actores, que van creciendo (los niños) o envejeciendo (los mayores), todo podría haber salido mal, mil cosas podrían haberse torcido, pero afortunadamente, nada pasó, y esta milagrosa película se pudo terminar, y pocas experiencias tan alucinantes he vivido viendo películas como este experimento de ver crecer a estos muchachos, este pedazo de vida, sin objetivo, sin dirección, sin motivo, sin querer alcanzar otro fin que verlos crecer en un entorno inestable y jodido.
lunes, 24 de febrero de 2020
Cara a cara
Sergio Sollima
El que, al parecer, pasa por ser uno de los más egregios spaghetti western, es sin duda un muy atípico western de malos que se vuelven buenos, buenos que se vuelven crueles, detectives que parecen despiadados y luego no lo son tantos, soportes morales fuertes que parecen frágiles y viceversa. Una historia muy poco convencional con, eso sí, muchos de los tics del subgénero más molestos, como la caricaturización de las caracterizaciones. Lo protagonizan nada menos que Gianmaria Volonté y Tomas Millian.
Tiempos mejores
Jordi Grau
Y de una sus primeras películas, de la que me ocupaba en entradas recientes, a la última de las películas firmadas por Jordi Grau, cineasta interesante y personal, del que suele compensar tomarse el trabajo de ver alguno título de su variada filmografía. Cierra su trabajo con este ejercicio de melancolía y ternura hacia la Barcelona del Molino y los cabarets y brinda un papel a la medida de Arturo Fernández como torero retirado en decadencia.
Secuestro
Mar Targarona
Aficionado hasta la obsesión o el delirio a los trucos y giros inesperados de guion, a las sorpresas en las que todos mienten, conspiran, se disfrazan o confabulan con el fin único de sorprender al espectador, Oriol Paulo deja en este ocasión la labor de dirección, pero firma el guion de una historia del secuestro infructuoso de un niño, cuya trama se va retorciendo hasta los consabidos giros sorprendentes habituales. Alguna decisiones de los personajes no tienen más explicación que la de hacer que funcione el show, que pierde pie hacia el final, pero que se construye de forma eficiente. Entretenida
martes, 18 de febrero de 2020
Diamantes en bruto
Ben & Joshua Safdie
No conozco nada anterior de estos hermanos Safdie, que se han ganado cierta fama con esta producción de Netflix, con Adam Sandler como pieza angular de un nervioso thriller en crescendo sobre un buscavidas, tramposo, un vendedor de joyas, apostador, candidato continuo a cagarla, sobre vivir y volver a cagarla. Película que va mejorando con los minutos, que maneja bien el ritmo, crucial en este tipo de narraciones, que beben directamente de Scorsese o De Palma.
Una historia de amor
Jordi Grau
Una de las primeras películas de Jordi (aún Jorge) Grau, y pieza fundadora de la Escuela de Barcelona, un escalón menos en el escala de radicalidad que otras propuestas de la época, un extraño triángulo formado por 2 hermanas (a cuál más guapa por cierto) con Simón Andreu entre medias. Con clara influencia francesa (aunque no la envidiaría un Bolognini tampoco), buen y sugerente casi debut en la carrera de un director irregular, pero muy personal.